"Los mares cuando son mansos no enseñan a los marineros". Esta premisa indica lo que sucede hoy en día con el periodismo. Pasa que los avances tecnológicos y el acceso a internet a diversificado los métodos de contar historias y de leerlas. En ese contexto, es una etapa compleja que obliga a los periodistas a buscar nuevas rutas para ofrecer información que resulte interesante, en un medio invadido por la inmediatez y los datos múltiples.
Uno de los cambios fundamentales es el surgimiento del periodismo digital. Allí, los blogs se convierten en una especie de reemplazo de la prensa escrita tradicional. "De acuerdo a Mark Briggs, esta es una herramienta organizacional para reporteros especializados. Es una libreta mantenida en público de forma tal que los reporteros sepan qué temas tienen ‘jugo’, y esto los ayude a dar prioridad a las historias en las que deberían trabajar". En ese sentido, el periodismo digital permite a los periodistas ahorrar tiempo y altera el mercado de la comunicación. Aparece entonces la economía digital.
Según el texto, la economía digital transformó el espacio para el desarrollo de las noticias y la información. A diferencia del tradicional que se caracterizaba por la escasez, este se caracteriza por la abundancia de datos informativos. El truco de este nuevo formato es el ahorro, a todo nivel. Contrario a lo que podría pensarse, este fenómeno no pretende que los viejos medios de comunicación desaparezcan completamente. El objetivo es complementarlos y apoyarlos.
El periodismo digital, al igual que el clásico, tiene que ver con la gente y no con la tecnología.
@Desireeyepez @Pablo9591
No hay comentarios:
Publicar un comentario