Hace pocos días el Rector de la Universidad de
Columbia dio a conocer los trabajos merecedores al premio Pulitzer en este
2013, como ya es costumbre y tradición la entrega de tan laureado premio en el
mes de abril para las 21 categorías que en él se destacan.
Pero que es el premio Pulitzer y desde cuando
se lo entrega, sin lugar a dudas todos hemos, por lo menos, escuchado la
existencia del mencionado reconocimiento, más sin embargo poco o nada sabemos
sobre el porqué o el cómo. Este es un premio que se viene otorgando de manera
ininterrumpida desde 1917, creados en este año tras el pedido que hiciera
Joseph Pulitzer en su testamento para con el promover la excelencia.
Si bien son 21 categorías laureadas, este año
el gran triunfador en el área periodística fue el diario estadounidense The New
York Times al adjudicarse los galardones referentes a “Mejor Reportaje
Explicativo” por su investigación respecto a las prácticas de Apple y otras
empresas que imponen el lado más negativo de la economía mundial cambiante para
los trabajadores y consumidores.
El premio en la categoría a “Mejor Cobertura
Internacional” se lo llevo David Barboza, periodista del mismo diario, por su
exposición de la corrupción dentro del Gobierno chino que incluía a familiares
del primer ministro.
El diario de New York también se llevó el
premio a “Mejor Crónica” debido al trabajo de John Branch, el cual se centraba
en la explicación científica de las avalanchas en una de las cuales murieron varios
esquiadores.
Sin embargo el premio de mayor relevancia para
esta categoría es el referente a “Mejor Reportaje de Investigación” que el
diario newyorkino se llevó debido a la investigación sobre el caso de
corrupción perpetrado por la cadena transnacional más importante es su área,
estamos hablando de Wal-Mart México, quien hace un año se vio envuelta en una
polémica respecto a su modelo corrupto de expansión, en este caso la suma en
sobornos otorgados a funcionarios públicos para que no existiesen obstáculos
algunos que sortear asciende a los 24 millones de dólares.
La investigación fue realizada por Alejandra Xanic
y David Barstow, la misma que fue publicada en dos partes, la primera en abril
del 2012, mientras que la segunda tuvo su espacio en diciembre del mismo año.
El escándalo que provocó que varias organizaciones que empuñan la bandera
sindicalista saliera al paso reclamando que este no quede en la impunidad,
publicaciones que además de encender el interés nacional y mundial alrededor de
este millonario caso de corrupción termino con la renuncia de Eduardo Castro
Wright, ex-presidente de la cadena en México.
En el texto de Jesús Martín-Barbero se recogen
varias perspectivas latinoamericanas que entran en conflicto en esta nueva
sociedad de la comunicación, así recoge testimonios desde El Salvador con
Amparo Marroquín hasta el Argentina con Alicia Entel, pasando por México,
Brasil y por Colombia con el propio Jesús Martín-Barbero, quien toca un tema
primordial en esta sociedad tan globalizada que tiende a perder en ocasiones su
identidad.
Y es que estamos hablando de resistencia,
entendiendo el término no solo como el rechazo ante lo extraño o ajeno a
nuestro entorno, sino que como se menciona en el texto es la resistencia a no
ser escuchados y la necesidad intrínseca de una reconstrucción periódica que
permita a los sectores sociales permanecer dentro de una unidad, negándose a
desaparecer y buscando reubicarse.
El propio Micael Herschmann, quien nos habla
desde la perspectiva brasilera, comenta sobre el término polifonía urbana,
también haciendo énfasis en la resistencia del nuevo sujeto social que busca un
renovado activismo cultural en el que la música y el arte son sus principales
armas buscando mover a la nueva sociedad carioca.
Polifonía supone a las nuevas tribus sociales
que se han generado con el pasar de los años y que con la globalización se ve
obligada a reconstruir los sentidos locales adhiriendo nuevos conglomerados
sociales a quienes también debemos escuchar. La polifonía tiene como bandera la
resistencia social como pilar fundamental para que todos los sectores tengan o
cumplan el papel protagónico que merecen.
Actualmente en Quito se pueden palpar las dos
caras de una situación, varias son las quejas que tenemos a la hora de hablar
sobre el nuevo aeropuerto Mariscal Sucre, que cuenta con todas las medidas de
seguridad y características técnicas para ser una de las terminales aéreas
mejor equipadas en Latinoamérica, sin embargo los altos costos, primordialmente
referente al transporte, hacen que la inconformidad sea más que común.
El parque de El Lago o el parque de la ciudad será
lo que en los próximos años cope las instalaciones de la antigua terminal
ubicada en el centro norte de la ciudad. En 2008 y con la antigua administración
se convocó a un concurso internacional sobre el nuevo uso que se pudiese dar a
este espacio que comprende 126 hectáreas, en aquella ocasión el arquitecto
ecuatoriano Ernesto Bilbao resulto ganador del proyecto, lastimosamente el
proyecto se estancó aproximadamente 3 años, su propuesta incluía la
habilitación de tres bulevares, ejes viales de conexión transversal, zonas de
bosque. Además, una sala de convenciones, el lago, canchas de juegos,
plazoleta, helipuerto, áreas de agricultura y un mercado.
En los últimos meses Bilbao ha sido contactado
por la municipalidad del distrito metropolitano para realizar ciertos ajustes
al proyecto planteado en el 2008, a la que se tuvo que acoplar la parada
multimodal del Metro en El Labrador, la construcción de un moderno centro de
convenciones en las áreas de arribo y de salida de pasajeros.
Esta plantea ser un espacio en el que converjan
todas las tribus urbanas que habitan en Quito, siendo un espacio para la
interrelación y el esparcimiento. Aunque dentro del parque no se plantean
proyectos inmobiliarios es imposible que en los alrededores del mismo
proliferen las construcciones, que sujetas a los cambios en las ordenanzas
municipales, ahora si podrán ser verdaderos rascacielos, pero también sujetos a
no desarmonizar el entorno que con el parque de la ciudad se pretende regresar
la vitalidad a la capital de los ecuatorianos.
@pcarlosama
No hay comentarios:
Publicar un comentario