
Partiendo de esa premisa, un 'mojo' es la fusion de los terminus móvil y journalist (periodista en ingles). Hace referencia a cómo el periodismo generó una técnica distinta a partir de la difusion de teléfonos inteligentes y su respectiva conectividad a la red. Se puede transmitir noticias desde el lugar de los hechos, sin necesidad de un amplio despliegue técnico.
Y es que ahora un pequeño dispositivo como el USB revolucionó el sistema de almacenamiento de datos. Son artefactos de pequeñas dimensiones, pero con gran capacidad de archivar datos multimedia. Desplazan a lo que en su momento fueron los diskettes, carentes de capacidad de gran magnitud y con riesgo a pérdida de información.
Otro ejemplo de la revolución de almaenamiento es el iPod. A diferencia de los 'walkman' o los 'diskman', estos dispositivos reproducen audio, video y fotografía. Acceden a tiendas virtuales para comprar de archivos digitales, como iTunes. Su acogida ha sido tal, que desde el 2006 son considerados los dispositivos más vendidos.
Luego de converser con alumnos de la carrera de periodismo, es evidente que ellos ya hacen ejercicio de su formación professional desde sus teléfonos inteligentes. La mayoría de ellos cuenta con una cuenta en una red social, como Twitter y Facebook, en ellas acceden a información de primera mano, suben datos, e interactúan con sus seguidores y amigos.
@Desireeyepez @Pablo9591
No hay comentarios:
Publicar un comentario