En el Ecuador, según el INEC un 60,6% de las mujeres ha sufrido violencia de genero, de ellas el 61,4% se han registrado dentro del perímetro urbano, mientras que el 58.7% en las zonas rurales, rompiendo con el mito de que las mujeres del campo son las más maltratadas.
Así arranco un conversatorio en la Biblioteca de la FLACSO a cargo de las catedráticas Ivette Vallejo, Lisette Coba, Nancy Carrión y Lenadra Macías, con el único fin de rescatar del olvido una realidad social, buscando crear en los jóvenes una conciencia de lo que se esta viviendo actualmente en el Ecuador, no solo por loe hechos que han acontecido recientemente, sino por se una realidad latente que amenaza en convertirse en algo "normal".
En este contexto es fundamental hacer una diferenciación en la terminología pues para la mayoría de personas femicidio y feminicidio vendrían siendo la misma cosa sin embargo, el primero se refiere a una forma específica y brutal que se suscita por el simple hecho de ser mujer y no es exclusivamente física, sino que puede ser de todo tipo, mientras que el segundo evoca un asesinato o una acción extrema de violencia caracterizada por el hecho de ser principalmente física, sin dejar de lado al abuso psicológico y emocional.
Otro dato interesante fue el conocer que de todas las mujeres agredidas de una u otra forma en el país el 76.3% recibió la agresión por parte de su pareja sentimental, eso de lo que se lleva estadísticas, pues en las comunidades indígenas del país y de la región latinoamericana en sí es sumamente complicado el llevar un registro cuando la justicia en estos pueblos es mucho más reservada y se maneja con total sincretismo hasta que el circulo vicioso vuelve a repetirse.
Estos datos nos obliga al final solo a reflexionar de que manera estamos formando a quienes vienen detrás de nosotros, esas futuras generaciones de ecuatorianos a quienes debemos formarlos con un rechazo a la violencia de cualquier tipo y no solo de género.
@Pablo9591
No hay comentarios:
Publicar un comentario