martes, 23 de abril de 2013
Narraciones Interactivas (José Orihuela)
¿Cómo afecta la interactividad a la teoría narrativa y sus elementos: contenido del relato (historia), forma (estructura) y acto de enunciarlo (contar)?
El contenido, la forma y el acto comprenden las dimensiones básicas de la narración. Hasta antes de hablar de interactividad, los tres elementos componían un modelo de comunicación lineal, con tendencia a la unidireccionalidad e impulsado por el narrador. Este última era el responsable de seleccionar, disponer, secuenciar y enunciar la información con la finalidad de provocar respuestas.
Cuando interviene la interactividad ese modelo tradicional se transforma. Los roles del emisor y perceptor no están fijos, sino que se intercambian de acuerdo al avance del proceso comunicativo. Ambos acceden al canal, pues comparten la situación temporal. En ese contexto, el contenido se describe como abierto, la forma es variable. En el acto de comunicar ya no está un narrador, pues es desplazado por el usuario.
¿Cuál es el proceso de los relatos de la era oral a la naturaleza abstracta del ciberespacio?
Con la aparición del ciberespacio, las plataformas clásicas sufrieron cambios. En ese sentido, se sustituye la página por la pantalla, índice por menú, el usuario desplaza al narrador y se recupera el carácter activo del auditorio.
En la era oral el narrador tiene la potestad de modificar los contenidos, en función de las reacciones del auditorio. En la naturaleza abstracta del ciberespacio el usuario se convierte en el protagonista de la historia, pues adecúa los contenidos según sus intereses particulares.
¿En qué consiste la estructura abierta de la forma hipertextual?
A diferencia de la narración tradicional que presenta un principio y un final únicos y predeterminados, en la forma hipertextual caben múltiples comienzos y finales. Al disolverse el narrador , es el usuario quien escoge las trayectorias de navegación, con ello se diluye también la trama y se configura una experiencia cuasi individual e irrepetible.
¿Cuál es el margen de límite espacial, con respecto a los medios analógicos?
En los medios análogos, el espacio es un límite dentro de los medios impresos. En los medios interactivos se manejan márgenes espaciales que superan abismalmente los tradicionalismos. Por ejemplo, en un CD-ROM caben 350 000 páginas de texto. Al no existir un ‘broadcasting’ (medios audiovisuales tradicionales) no hay tampoco límite temporal, pues el usuario o navegador es quien determina esos factores. Se pasa del ‘storytelling’ (narrador protagonista) a un ‘storyliving’ (usuario protagonista).
@Desireeyepez
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario