martes, 30 de abril de 2013

BRICS

 
En el siguiente texto intentaremos despejar las interrogantes que rodean al tan polémico caso de las BRICS. Al tratarse de países económicamente poderosos, Ecuador debe conocer el contexto internacional al cual se enfrenta. 
 
1) ¿Explique en qué consisten las Brics?
 
Es un grupo integrado por las potencias emergentes entre las cuales se encuentran Brasil, Rusia, India, China y, recientemente, incluyeron a Sudáfrica. Es importante mencionar que dichas naciones ocupan un territorio bastante extenso en el planeta, además de conglomerar a casi el 40% de la población mundial. 
 
2) ¿Cuáles son las diferencias entre potencias hegemónicas y emergentes?
 
Inicialmente es importante mencionar que las potencias emergentes, como su nombre lo indica, son países con economías crecientes e influyentes, pero sin el poder sociopolítico que se encuentra en manos de las hegemónicas. En ese sentido, las características puntuales de cada una de ellas se mencionan a continuación:
 
Emergentes: son países que intentan formar parte del contexto global, pero, sin embargo, no cumplen con los requerimientos impuestos por quienes constituyen las potencias hegemónicas, es decir:
  • Asumir previamente los principios liberales.
  • Las garantías democráticas.
  • La primacía de los derechos individuales.
Hegemónicas: Son quienes, como ya se expuso anteriormente, actualmente tienen el control del mundo y rechazan los puntos a los que se aferran las potencias emergentes:
  • Prevalencia de la autoridad estatal.
  • La intangibilidad de sus sistemas políticos.
  • El rechazo de cualquier injerencia externa en sus asuntos.
 3) ¿Cuál es el contexto internacional para el comercio del Ecuador?

El contexto internacional es complejo. El dominio económico está dividido entre los intereses de las potencias emergentes y las hegemónicas, países entre los cuales no existe un consenso al cual se suscriban las demás naciones.
Países como el Ecuador han buscado nuevos mercados y referentes económicos frente a la crisis que enfrentan las potencias hegemónicas, en ese contexto las miradas se han volcado hacia las Brics, encontrando en China un nuevo 'aliado' cuando de préstamos e inversión se trata.
Bajo esos antecedentes, la inestabilidad es la palabra que define el contexto internacional para el comercio del Ecuador. Las reglas del juego están siendo modificadas, contra la voluntad de muchos, por ello, los responsables de la economía nacional agarran las manos del mejor postor. 

4) ¿Cómo enfrentar el desempeño de funcionarios ecuatorianos en las embajadas del exterior?
 
La salida más viable a este tipo de conflictos, sin lugar a dudas, es la remoción del funcionario, cuya actitud y proceder mancillan el nombre del Ecuador en un país hermano con el cual, a lo largo de la historia, se han registrado impasses que, a partir del Tratado de paz, no se han tenido que vivir de nuevo.


@Desireeyepez                    @pcarlosama


 

jueves, 25 de abril de 2013

Parque del Lago


Hace pocos días el Rector de la Universidad de Columbia dio a conocer los trabajos merecedores al premio Pulitzer en este 2013, como ya es costumbre y tradición la entrega de tan laureado premio en el mes de abril para las 21 categorías que en él se destacan.

Pero que es el premio Pulitzer y desde cuando se lo entrega, sin lugar a dudas todos hemos, por lo menos, escuchado la existencia del mencionado reconocimiento, más sin embargo poco o nada sabemos sobre el porqué o el cómo. Este es un premio que se viene otorgando de manera ininterrumpida desde 1917, creados en este año tras el pedido que hiciera Joseph Pulitzer en su testamento para con el promover la excelencia.

Si bien son 21 categorías laureadas, este año el gran triunfador en el área periodística fue el diario estadounidense The New York Times al adjudicarse los galardones referentes a “Mejor Reportaje Explicativo” por su investigación respecto a las prácticas de Apple y otras empresas que imponen el lado más negativo de la economía mundial cambiante para los trabajadores y consumidores.

El premio en la categoría a “Mejor Cobertura Internacional” se lo llevo David Barboza, periodista del mismo diario, por su exposición de la corrupción dentro del Gobierno chino que incluía a familiares del primer ministro.

El diario de New York también se llevó el premio a “Mejor Crónica” debido al trabajo de John Branch, el cual se centraba en la explicación científica de las avalanchas en una de las cuales murieron varios esquiadores.

Sin embargo el premio de mayor relevancia para esta categoría es el referente a “Mejor Reportaje de Investigación” que el diario newyorkino se llevó debido a la investigación sobre el caso de corrupción perpetrado por la cadena transnacional más importante es su área, estamos hablando de Wal-Mart México, quien hace un año se vio envuelta en una polémica respecto a su modelo corrupto de expansión, en este caso la suma en sobornos otorgados a funcionarios públicos para que no existiesen obstáculos algunos que sortear asciende a los 24 millones de dólares.

La investigación fue realizada por Alejandra Xanic y David Barstow, la misma que fue publicada en dos partes, la primera en abril del 2012, mientras que la segunda tuvo su espacio en diciembre del mismo año. El escándalo que provocó que varias organizaciones que empuñan la bandera sindicalista saliera al paso reclamando que este no quede en la impunidad, publicaciones que además de encender el interés nacional y mundial alrededor de este millonario caso de corrupción termino con la renuncia de Eduardo Castro Wright, ex-presidente de la cadena en México.

En el texto de Jesús Martín-Barbero se recogen varias perspectivas latinoamericanas que entran en conflicto en esta nueva sociedad de la comunicación, así recoge testimonios desde El Salvador con Amparo Marroquín hasta el Argentina con Alicia Entel, pasando por México, Brasil y por Colombia con el propio Jesús Martín-Barbero, quien toca un tema primordial en esta sociedad tan globalizada que tiende a perder en ocasiones su identidad.

Y es que estamos hablando de resistencia, entendiendo el término no solo como el rechazo ante lo extraño o ajeno a nuestro entorno, sino que como se menciona en el texto es la resistencia a no ser escuchados y la necesidad intrínseca de una reconstrucción periódica que permita a los sectores sociales permanecer dentro de una unidad, negándose a desaparecer y buscando reubicarse.

El propio Micael Herschmann, quien nos habla desde la perspectiva brasilera, comenta sobre el término polifonía urbana, también haciendo énfasis en la resistencia del nuevo sujeto social que busca un renovado activismo cultural en el que la música y el arte son sus principales armas buscando mover a la nueva sociedad carioca.

Polifonía supone a las nuevas tribus sociales que se han generado con el pasar de los años y que con la globalización se ve obligada a reconstruir los sentidos locales adhiriendo nuevos conglomerados sociales a quienes también debemos escuchar. La polifonía tiene como bandera la resistencia social como pilar fundamental para que todos los sectores tengan o cumplan el papel protagónico que merecen.

Actualmente en Quito se pueden palpar las dos caras de una situación, varias son las quejas que tenemos a la hora de hablar sobre el nuevo aeropuerto Mariscal Sucre, que cuenta con todas las medidas de seguridad y características técnicas para ser una de las terminales aéreas mejor equipadas en Latinoamérica, sin embargo los altos costos, primordialmente referente al transporte, hacen que la inconformidad sea más que común.

El parque de El Lago o el parque de la ciudad será lo que en los próximos años cope las instalaciones de la antigua terminal ubicada en el centro norte de la ciudad. En 2008 y con la antigua administración se convocó a un concurso internacional sobre el nuevo uso que se pudiese dar a este espacio que comprende 126 hectáreas, en aquella ocasión el arquitecto ecuatoriano Ernesto Bilbao resulto ganador del proyecto, lastimosamente el proyecto se estancó aproximadamente 3 años, su propuesta incluía la habilitación de tres bulevares, ejes viales de conexión transversal, zonas de bosque. Además, una sala de convenciones, el lago, canchas de juegos, plazoleta, helipuerto, áreas de agricultura y un mercado.

En los últimos meses Bilbao ha sido contactado por la municipalidad del distrito metropolitano para realizar ciertos ajustes al proyecto planteado en el 2008, a la que se tuvo que acoplar la parada multimodal del Metro en El Labrador, la construcción de un moderno centro de convenciones en las áreas de arribo y de salida de pasajeros.

Esta plantea ser un espacio en el que converjan todas las tribus urbanas que habitan en Quito, siendo un espacio para la interrelación y el esparcimiento. Aunque dentro del parque no se plantean proyectos inmobiliarios es imposible que en los alrededores del mismo proliferen las construcciones, que sujetas a los cambios en las ordenanzas municipales, ahora si podrán ser verdaderos rascacielos, pero también sujetos a no desarmonizar el entorno que con el parque de la ciudad se pretende regresar la vitalidad a la capital de los ecuatorianos.

@pcarlosama


Caso Supercines


Resistencia y polifonía urbana

Muchas voces que deconstruyen y construyen una nación. Que la viven y la narran. Así puede describirse la polifonía urbana.

El término tiene lugar para definir y entender los procesos que se viven en la América Latina del siglo XXI. Procesos que llegan de la mano de colectivos juveniles, movimientos sociales que retratan una resistencia urbana. Son personas, marginadas de las políticas públicas de las grandes ciudades, que se resisten a los regímenes democráticos, tal como se los concibe en la actualidad. Así lo señala Micael Herschmann.

En el texto Entre saberes desechables y saberes indispensables, de Jesús Martín Barbero, se ejemplifica la resistencia y la polifonía urbana desde la situación que hoy en día se vive en Brasil.

En el país más grande de Sudamérica surge en la primera década del siglo XXI un activismo sociopolítico que refresca la escena política y de accionar desde las minorías. Es importante destacar que estas nuevos métodos de acción y protesta se alejan de los convencionalismos, y por ende se apartan también de las organizaciones políticas tradicionales. Y la motivación para que eso suceda es que han sido precisamente esos espacios y representantes los cuales han ahondado en la desigualdad y la exclusión social.

Ahora, lejos de partidos y curules políticos, la música y la expresión artística gana protagonismo y se convierte en el arma de rebelión de los inconformes, e incluso, indignados. En ese contexto, el hip-hop es uno de los géneros que se abre espacios. Son sus letras el reflejo de la inconformidad de los grupos marginados, como negros, o habitantes de las favelas.

Desde esa perspectiva la resistencia y la polifonía urbana se construyen desde las distintas voces de los sectores sociales que exigen entender a Brasil como un país que luce como un rompecabezas. Donde la cordialidad que tanto se ha exportado, como un símbolo brasileño, ellos buscan desdibujarla y presentar la realidad más hostil de la nación carioca. Se trata entonces de un cuestionamiento a las identidades establecidas desde los grupos de poder, las cuales se alejan de la esencia de los individuos que conforman las minorías.

Caso Walmart

Los premios Pulitzer galardonan a lo mejor del periodismo de los medios de comunicación con sede en los Estados Unidos. Durante la más reciente premiación, The New York Times obtuvo el galardón a mejor investigación periodística, debido a la serie de reportajes correspondientes a la instalación de una tienda Walmart, en Teotihuacán, México.

El trabajo periodístico desarrollado por David Barstow y Alexandra Xanic puso en evidencia cómo la cadena de supermercados sobornó a altos funcionarios mexicanos para poder construir la tienda en una zona arqueológica. Ese es precisamente el conflicto del asunto, ya que Teotihuacán es considerada un área de patrimonio arqueológico, en la cual obtener permisos de construcción no resulta tarea fácil. Sin embargo, para la empresa estadounidense no representó un gran problema.

El escándalo de soborno afectó a la imagen de Enrique Peña Nieto (actual Presidente de México), además de a miembros de los partidos Revolucionario Institucional y Revolución Democrática.

A pesar de lo evidente de la corrupción generada en las negociaciones, las autoridades del país azteca no removieron a ninguno de los implicados. Y Walmart no vio mayormente afectadas sus actividades comerciales en la zona.

Investigación mal uso de suelo en Quito

Partiendo de los antecedentes planteados en los textos anteriores, un posible tema de investigación es la apertura y posterior clausura de los Supercines, ubicados en la av. 6 de Diciembre y El Jardín, en el norte de Quito. Resulta interesante porque el complejo de entretenimiento abrió sus puertas desde el 2009, pero en 2010 afrontó un proceso de clausura indefinida. Ello permite pensar que algo en sus permisos no estaba bien desde un principio, sin embargo, se permitió su funcionamiento. 

El centro que era visitado, diariamente, por 2500 personas fue cerrado en febrero del 2010. El local que era propiedad de la Inmobiliaria Motke, de la Corporación El Rosado no ha abierto sus puertas desde entonces y se mantiene con los sellos de clausurado. En ese contexto, la empresa responsable es una de las fuentes principales para iniciar el proceso investigativo.

De acuerdo a una publicación realizada por diario El Comercio, en junio del 2010, los sellos fueron colocados por tres comisarías de la Zona Norte de Quito: de Aseo, Salud y Medio Ambiente y Construcciones. Son esas también fuentes de investigación, pues en su poder deben estar los expedientes que facultaron su apertura, así como los que solicitaron su cierre indefinido.

Es posible concluir, según varios artículos periodísticos de aquel año, que la decisión de clausurar el edificio que albergaba 22 salas de cine respondió a dos motivos: la contaminación ambiental por ruido y los problemas de movilidad en la zona. Esa información está albergada en el expediente que se abrió sobre el caso en el Juzgado Quinto de Tránsito de Pichincha. Raúl Atancuri, Juez de la entidad, debiera abordar el tema y puntualizar en las razones legales y judiciales que facultaron la clausura.

Están disponibles en la web declaraciones de los voceros de la inmobiliaria Motke, a cargo del proyecto, las cuales afirman que la empresa desarrolló medidas de mitigación. Resulta interesante porque el Cabildo hizo mediciones y determinó que el ruido llegaba a 67 decibeles, cuando lo permitido en las zonas residenciales es de entre 45 y 55. Sin embargo, Supercines abrió sus puertas. Eso da a pensar que existió una transa entre autoridades municipales y representantes de La Corporación, la cual al no llegar a buen término o un acuerdo satisfactorio entre las partes, hizo que la ley imponga su autoridad.

Los estudios realizados por la perita Sandra Vásquez, señalaban que los equipos y el generador de emergencia no son aportes de ruido ambiental en la zona. Resulta determinante entrevistar a la investigadora pues a partir de sus análisis se da lugar a la apertura del centro de entretenimiento. Además de ella, debieran confrontarse los datos con la Empresa Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Emmop), la cual rechazó el plan de acceso y salida vehicular del complejo, pero igualmente se permitió el funcionamiento. Finalmente, Patricia Naranjo, comisaria encargada, era la responsable de ejecutar la orden de clausura en el 2009, pero, arbitrariamente, eso no pasó. 

@Desireeyepez

martes, 23 de abril de 2013

Mundo Deportivo


En la cabina de “mundo deportivo”, programa enfocado principalmente en el rey de los deportes,  se puede ver un ambiente totalmente distendido, arrancando con saludos  informales, Diego Andrade quien conduce el programa desde Quito para la región amazónica da la bienvenida a Luis (Lucho) Oña con quien comparte el espacio que por más de hora y media se enfoca en el acontecer futbolero no solo ecuatoriano, sino como el caso de hoy también latinoamericano e inglés, pues  esta tarde el baluarte nacional (Antonio Valencia) volvió a marcar con la numero 7 de los Diablos Rojos en su encuentro ante el West Ham United, que termino empatando a 2 tantos por bando.

Pero todo esto ya cuando se encuentran al aire, sin embargo antes ambos conductores realizan ejercicios de dicción, entonación y calentamiento de su elemento primordial en el maravilloso mundo de la radio, su voz. El tiempo que en un principio parece considerable siempre termina siendo poco cuando sus presentadores se enfrascan en temas concretos y apasionados a los que después de un intercambio bien plantado de argumentos, terminan por dejar que la audiencia sea quien saque sus propias conclusiones.

Cada uno con su computadora portátil, su celular y su infaltable botellita de agua arrancan con los temas que desde la víspera han dejado ya planteados, sin que por ello la improvisación se tome el programa y muchas veces se pierda el hilo conductor que en un principio se había planeado, para lo cual siempre será necesario que desde control les adviertan de lo fatalmente acontecido pero muy común en su programa. Programa que ya va al aire un año y que contrario a lo que se vislumbraba por ser un espacio manejado por estudiantes universitarios, cuenta con una aceptación considerable.

El programa en su despedida no puede dejar de lado la informalidad que lo caracteriza desde el inicio mismo “mundo deportivo” es un lugar donde la risa, la improvisación y la pasión por hacer algo que nos gusta convergen y toman cuerpo en el medio de comunicación caracterizado por su inmediatez pero también por su libertad.

@pcarlosama

Una tarde en Vanguardia


Es miércoles. La redacción de revista Vanguardia luce agitada. Mañana, jueves, es el cierre de la edición que circulará desde el lunes. Se trata del único semanal a escala nacional. Escribir 66 páginas, para siete personas, resulta un trabajo de presión.

Alrededor de cuatro pisos se distribuye el personal del medio de comunicación. En la planta baja se encuentran ubicados los siete periodistas y los dos diseñadores que dan forma al semanario que se caracteriza por su línea investigativa. En mitad de una biblioteca se encuentra el escritorio de Juan Carlos Calderón. El director de la revista luce tranquilo a pesar de la presión de su trabajo. Comenta que relajado puede escribir mejor y a su vez revisar las decenas de textos que se reúnen en su mesa. Son escritos sobre política nacional, internacional, fotoreportajes, ecología, tecnología, salud… 

Precisamente en un cuarto aparte están reunidos tres de los cuatro reporteros, junto a los dos diseñadores. Ahí también, frente a un computador, se encuentra Iván Flores, editor general de Vanguardia. Él, quien se caracteriza por su amabilidad, presiona a los jóvenes encargados del área de cultura para que impriman más artículos y puedan ser revisados al día siguiente. Flores, de 34 años, lleva más de 15 en el oficio. Para él, lo importante es ser minucioso en los detalles y cuidar cada área de las publicaciones, desde el texto central, hasta la fotografía, los pies de foto… Por eso se distribuye entre el área de diseño y la de redacción para revisar que todo lo que se publique esté cuidado. 

Nadie está desocupado. Pablo Jaramillo, uno de los investigadores, está estresado porque se le cayó un tema que sería el informe central. Calderón lo apoya para que, en las pocas horas que quedan, resuelva el conflicto e inicie la reportería  de uno nuevo. Los más jóvenes lucen más distendidos pues ya concluyeron el trabajo de reportear y ahora sólo se disponen a escribir. Mientras, los diseñadores están enfocados en revisar fotografías y pulir las maquetas para que los textos puedan encajarse. 

El miércoles se trabaja hasta las seis de la tarde. Se deben guardar energías para el día jueves. Es ahí cuando, sin hora de salida, se alista la revista para que el viernes pueda ser impresa y distribuida durante el fin de semana.   

@Desireeyepez

El especialista que nadie quiere



Ana Gabriela detesta los dentistas. Lo hace desde que tenía 16 años y debió someterse a un tratamiento de conductos. A través de dicho procedimiento se retira el nervio de la pieza dental y se evitan dolores provocados por las caries. Ahora tiene 22 años y a pesar de ser una mujer de 1 metro 80 cm, todavía tiembla al ingresar al consultorio de Sofía Granja. 

La especialista, con más de de dos décadas de experiencia, comenta que es común que los pacientes ingresen temblorosos a la consulta. Diariamente recibe a aproximadamente 20 personas que llegan con afecciones bucales. Dice, además, que lo más difícil es el tratamiento con niños debido al nerviosismo que provocan las pinzas, las agujas y el agudo sonido del taladro dental. Y es que, según la especialista, el 95% de la gente que ella atiende sufre de problemas de desmineralización en los tejidos dentales. Es, lo que comúnmente, se conoce como caries.

Rocío Reyes, su asistente, indica que esto se debe a la placa bacteriana que se aloja en los dientes. Lo que a su vez es producto de una mala higiene bucal, por lo cual recomienda cepillar la dentadura un mínimo de tres veces al día. 

Esta ocasión, Ana Gabriela llega al consultorio por una profilaxis de rutina. Sin embargo, a pesar de lo indoloro del procedimiento, su tensión es evidente. Le tiemblan las manos, su pierna izquierda se mueve incesantemente e, incluso, se le caen unas lágrimas cuando Sofía Granja le solicita amablemente que abra la boca. Por ese tratamiento, la productora de cine pagará 25 dólares.

La odontología es una especialidad rentable, comenta Reyes. Ella también hace las veces de secretaria de la dentista. Diariamente obtiene un promedio de 500 dólares y el mantenimiento de los equipos del consultorio equivale a 300 dólares mensuales. 

Luego de 15 minutos de permanecer con la boca abierta, finalmente la doctora termina la profilaxis. Le recomienda a su paciente utilizar hilo dental para una mejor higiene. Ana Gabriela sonríe, agradecida. Pero, al abandonar el lugar, confiesa que si por ella fuera no volvería allí nunca más.

@Desireeyepez

Contrapunto


Entrevistada: Pamela Peña, diseñadora, madre de familia, 27 años, atea.

¿Considera que la Semana Santa mantiene vigente su esencia religiosa o pasó a ser un motivo más de feriado y descanso?

Recuerdo que cuando era niña e incluso adolescente, la Semana Santa, específicamente los días jueves y viernes santo, eran considerados de reflexión, de reunión en familia alrededor de lo que significaba la muerte de Jesús. Habían tradiciones como que las personas no debían bañarse, o era pecado comer carne roja. Sin embargo, con el paso del tiempo percibo que eso se ha perdido y que ahora es una oportunidad para salir de la ciudad, romper la rutina, pero lo menos importante es en sí el carácter religioso de la fecha.

Desde esa perspectiva, ¿cómo entender entonces a los cientos de miles de fieles que se reúnen en las iglesias a recordar la muerte de Jesús?

Creo que son personas que todavía creen en el poder de la Iglesia, pero que a pesar de los esfuerzos, su mensaje ya no cala en las nuevas generaciones quienes prefieren cuestionar a esa institución y lo que ha significado a través de los años.

¿Considera que el mensaje de paz y amor que se supone dictó Jesucristo ya no tiene valor en la actualidad?

En mi opinión, Jesucristo es un invento más que la iglesia creó para dominar a las sociedades. Si bien es cierto su mensaje es de amor y paz, detrás de eso se esconde una figura de control sobre lo que está y lo que está mal desde un manifiesto moralista. O, en caso contrario, la iglesia de hoy predica todo menos lo que Jesús se supone predicaba, pues su mensaje es separatista y discriminador frente a lo que se considera distinto, por ejemplo las personas de la diversidad sexual.

¿Cómo dudar de la existencia de Jesús, si su vida marca un antes y un después en la historia universal?

Es difícil comprobar la existencia de Jesús, pero debo aceptar que también resulta complicado negar que haya existido pues la historia occidental marca un antes y un después de su vida. Pero existen muestras de que en caso de sea cierto, es todo, menos lo que la iglesia católica plantea. De acuerdo a un documental, se dice que incluso sus rasgos físicos han sido distorsionados. Pero en esencia, considero que él es un invento más para decirnos que está bien y que está mal y seguir formando personas sin un criterio propio.

Entonces, si los cientos de miles de fieles católicos carecen de criterio propio, ¿qué pasa con otras religiones, todas imponen un modo de comportamiento? 

Es innegable que todas las religiones imponen un comportamiento regido en base a un Dios. La cuestión se origina en si ese Dios existe, lo cual está muy en duda. Respeto a quienes creen en ese Dios castigador, separatista, que juzga, pero personalmente he optado por alejarme de ese mundo. Siento que el mundo ya no necesita un rebaño de borregos que aplauda o critique según la perspectiva de alguien que aun no se ha podido comprobar si existe, prefiero cultivar una espiritualidad que se concentre en el ser humano y en su armonía con el entorno. En conclusión, no creo en Dios. 

@Desireeyepez

¿Qué es patria?

El color miel de los ojos de Rosalba parece encenderse cuando se concentra. Mira fijamente a las gotas que golpean en la ventana, mientras los largos dedos de sus manos arrugadas se entrecruzan. El ceño se frunce un poco y es posible admirar las arrugas que atraviesan su piel bronceada a la luz sol, son ellas las que demuestran el paso del tiempo, no menos de 70 años. El rostro está libre de maquillaje, las únicas que decoran su piel son unas cuantas pecas. Sonríe antes de hablar.

Deja expuesta su dentadura blanca, que dicho sea de paso es postiza, y pasea su lengua por sus labios. Ellos lucen suaves gracias al labial rosado y se abren con naturalidad. Empieza a hablar sobre democracia y al pronunciar sus primeras palabras se percibe un acento distinto al del común de los quiteños.

Sus palabras tienen cierto ritmo, sí es cuencana. Pero luego de vivir más de tres décadas en la Capital ya no arrastra las r, ni vocaliza con rapidez. Me dice, “qué es para mí la democracia, hijita… Para mí es que todos tengamos poder de elección, que la voz de uno no se imponga a la del otro. Que si bien existen mayorías, las minorías no resulten perjudicadas. Siento que lo que hoy por hoy vivimos no es democracia” y ríe. No, no es correísta, confiesa. La tarde que pasa mientras hablamos es fría, es por eso que se abriga con un poncho rojo que combina con sus mocasines del mismo tono. Es una dama elegante que ahora luce un poco pasada de peso, pero gracias a su metro 68 cm de estatura no le sienta mal. Es una mujer de pantalones de tela, lejos quedaron los tiempos para lucir las esbeltas piernas a través de las faldas. 

Le pregunto qué es Patria, mientras bebemos un chocolate caliente que ella preparó. La Patria hija mía, la patria es esto que conformamos todos. Es por lo que vale la pena protestar, defender. No te hablo de guerras ni batallas, te hablo del día a día, de hacer patria, construir un país, uno en el que todos estemos a gusto. Lastimosamente ahora con eso de que la patria ya es de todos sonando todos los días es una palabra que poco o nada representa. Patria es lo que tu abuelo y yo construimos para ustedes, lo que ahora a ti te toca seguir construyendo.     

@Desireeyepez  

Narraciones Interactivas (José Orihuela)


¿Cómo afecta la interactividad a la teoría narrativa y sus elementos: contenido del relato (historia), forma (estructura) y acto de enunciarlo (contar)?

El contenido, la forma y el acto comprenden las dimensiones básicas de la narración. Hasta antes de hablar de interactividad, los tres elementos componían un modelo de comunicación lineal, con tendencia a la unidireccionalidad e impulsado por el narrador. Este última era el responsable de seleccionar, disponer, secuenciar y enunciar la información con la finalidad de provocar respuestas.

Cuando interviene la interactividad ese modelo tradicional se transforma. Los roles del emisor y perceptor no están fijos, sino que se intercambian de acuerdo al avance del proceso comunicativo. Ambos acceden al canal, pues comparten la situación temporal. En ese contexto, el contenido se describe como abierto, la forma es variable. En el acto de comunicar ya no está un narrador, pues es desplazado por el usuario.

¿Cuál es el proceso de los relatos de la era oral a la naturaleza abstracta del ciberespacio?

Con la aparición del ciberespacio, las plataformas clásicas sufrieron cambios. En ese sentido, se sustituye la página por la pantalla, índice por menú, el usuario desplaza al narrador y se recupera el carácter activo del auditorio. 

En la era oral el narrador tiene la potestad de modificar los contenidos, en función de las reacciones del auditorio. En la naturaleza abstracta  del ciberespacio el usuario se convierte en el protagonista de la historia, pues adecúa los contenidos según sus intereses particulares.

¿En qué consiste la estructura abierta de la forma hipertextual?

A diferencia de la narración tradicional que presenta un principio y un final únicos y predeterminados, en la forma hipertextual caben múltiples comienzos y finales. Al disolverse el narrador , es el usuario quien escoge las trayectorias de navegación, con ello se diluye también la trama y se configura una experiencia cuasi individual e irrepetible.

¿Cuál es el margen de límite espacial, con respecto a los medios analógicos?

 En los medios análogos, el espacio es un límite dentro de los medios impresos. En los medios interactivos se manejan márgenes espaciales que superan abismalmente los tradicionalismos. Por ejemplo, en un CD-ROM caben 350 000 páginas de texto. Al no existir un ‘broadcasting’ (medios audiovisuales tradicionales) no hay tampoco límite temporal, pues el usuario o navegador es quien determina esos factores. Se pasa del ‘storytelling’ (narrador protagonista) a un ‘storyliving’ (usuario protagonista).  

@Desireeyepez

martes, 16 de abril de 2013

Dispositivos móviles

Los dispositivos inalámbricos y el acceso a internet modificaron el mecanismo de producción y difusion de noticias. En ese sentido, ya no es requisito acceder a un aparato con conexión cableada, grande y pesado, para poder desarrollar una noticia. Es entonces cuando la tecnología USB, el iPod dan lugar a lo que se conoce como Mojos.

Partiendo de esa premisa, un 'mojo' es la fusion de los terminus móvil y journalist (periodista en ingles). Hace referencia a cómo el periodismo generó una técnica distinta a partir de la difusion de teléfonos inteligentes y su respectiva conectividad a la red. Se puede transmitir noticias desde el lugar de los hechos, sin necesidad de un amplio despliegue técnico.

Y es que ahora un pequeño dispositivo como el USB revolucionó el sistema de almacenamiento de datos. Son artefactos de pequeñas dimensiones, pero con gran capacidad de archivar datos multimedia. Desplazan a lo que en su momento fueron los diskettes, carentes de capacidad de gran magnitud y con riesgo a pérdida de información.

Otro ejemplo de la revolución de almaenamiento es el iPod. A diferencia de los 'walkman' o los 'diskman', estos dispositivos reproducen audio, video y fotografía. Acceden a tiendas virtuales para comprar de archivos digitales, como iTunes. Su acogida ha sido tal, que desde el 2006 son considerados los dispositivos más vendidos.

Luego de converser con alumnos de la carrera de periodismo, es evidente que ellos ya hacen ejercicio de su formación professional desde sus teléfonos inteligentes. La mayoría de ellos cuenta con una cuenta en una red social, como Twitter y Facebook, en ellas acceden a información de primera mano, suben datos, e interactúan con sus seguidores y amigos.

@Desireeyepez         @Pablo9591

Cruda realidad

En el Ecuador, según el INEC un 60,6% de las mujeres ha sufrido violencia de genero, de ellas el 61,4% se han registrado dentro del perímetro urbano, mientras que el 58.7% en las zonas rurales, rompiendo con el mito de que las mujeres del campo son las más maltratadas.

Así arranco un conversatorio en la Biblioteca de la FLACSO a cargo de las catedráticas Ivette Vallejo, Lisette Coba, Nancy Carrión y Lenadra Macías, con el único fin de rescatar del olvido una realidad social, buscando crear en los jóvenes una conciencia de lo que se esta viviendo actualmente en el Ecuador, no solo por loe hechos que han acontecido recientemente, sino por se una realidad latente que amenaza en convertirse en algo "normal".

En este contexto es fundamental hacer una diferenciación en la terminología pues para la mayoría de personas femicidio y feminicidio vendrían siendo la misma cosa sin embargo, el primero se refiere a una forma específica y brutal que se suscita por el simple hecho de ser mujer y no es exclusivamente física, sino que puede ser de todo tipo, mientras que el segundo evoca un asesinato o una acción extrema de violencia caracterizada por el hecho de ser principalmente física, sin dejar de lado al abuso psicológico y emocional.

Otro dato interesante fue el conocer que de todas las mujeres agredidas de una u otra forma en el país el 76.3% recibió la agresión por parte de su pareja sentimental, eso de lo que se lleva estadísticas, pues en las comunidades indígenas del país y de la región latinoamericana en sí es sumamente complicado el llevar un registro cuando la justicia en estos pueblos es mucho más reservada y se maneja con total sincretismo hasta que el circulo vicioso vuelve a repetirse.

Estos datos nos obliga al final solo a reflexionar de que manera estamos formando a quienes vienen detrás de nosotros, esas futuras generaciones de ecuatorianos a quienes debemos formarlos con un rechazo a la violencia de cualquier tipo y no solo de género.

@Pablo9591 


lunes, 15 de abril de 2013

Opciones en salud

María Fernanda Tapia es doctora desde hace tras años y hace uno que trabaja en el área de emergencia en la Clínica San Rafael, área en la cual se tratan al rededor de 30 personas al día de lunes a viernes.

La esperamos fuera del consultorio mientra ella recetaba a Carolina una niña de 8 años, quien acudió en compañía de su madre a una consulta de urgencia, pues en la mañana un fuerte dolor de estomago le impidió seguir en clases.

Fernanda nos cuenta que casos, gastrointestinales, como el de Carolina son los que se repiten con mayor frecuencia en la clínica aunque los traumatismos y los accidentes de transito constituyen un porcentaje interesante dentro de sus estadísticas, no así los problemas craneoencefálicos que son los que se registran con menor regularidad.

La edad de los pacientes que acuden a este centro de salud son pediátricos, es decir sus edades fluctúan entre, un  mes de edad, hasta antes de los doce años.

Si bien en la actualidad ha sido millonaria la inversión que ha hecho el gobierno en materia de salud, la realidad hace 10 años era totalmente diferente, es así que la Clínica San Rafael abre sus puertas al publico como una opción privada en el Valle de Los Chillos, caracterizado por un servicio de responsabilidad y compromiso con la colectividad, así lo explica Verónica Molina, administrativa de la clínica. Quien además nos detalla sobre los servicios con los que cuenta esta casa asistencial, en la que podemos contar con profesionales en todas las ramas, con un personal que supera los 30 efectivos trabajando a lo largo de las 24 horas durante los 365 días del año, con una capacidad para 20 personas hospitalizadas, la Clínica San Rafael es una de las más reconocidas en este sector de la capital.

Son varios los factores que motivaron a la madre de Carolina para llevarla a ser atendida en la clínica, el principal de ellos fue el reconocimiento que ha venido ganando a lo largo de los años, Carmen Larco, madre de Carolina, se considera ya una cliente frecuente, pues en más de una ocasión ha acudido a este puesto de salud cuando las emergencias familiares la han visitado. 

Lo más complicado de trabajar el área de emergencias, según María Fernanda, es la información con la que llegan y exigen los pacientes antes de cualquier procedimiento, pues en la era de la información esto supone un reto mayor para los galenos, quienes  no solo compiten contra el reloj sino también contra la desinformación y la ya característica auto medicación.

@Pablo9591




jueves, 11 de abril de 2013

Periodismo 2.0

Continuando con el desglosar del texto "Periodismo 2.0" de Mark Briggs, en esta oportunidad intentamos descubrir el mundo de la Web 2.0 desde la perspectiva que el autor plantea para entender el mundo digital el cual está en constante evolución.
En este contexo:


En qué radica el éxito de Goggle en internet?
En 2005, Google reporto más de 6.000 millones de dólares en ingresos publicitarios, y apenas un año más tarde rompió la barrera de los 10.000 , millones de dólares, lo más impresionante del asunto es que la empresa logro esta recaudación sin contratar un vendedor de publicidad.
El éxito radica en que Google permitió a los miembros de la comunidad a que sean ellos mismos quienes pongan precio a los anuncios publicitarios, en este marco digital, un anunciante escoge una término clave y con él le dice al sistema cuánto pagará su un usuario de Google le da click a su anuncio, en ese instante Google realiza el cobro del anunciante.

Qué es Digg?
Digg es una de las pocas páginas de internet que arrancaron convirtiendo al usuario en generador de contenido, en el que se comparten enlaces de otros sitios webb con el único objetivo de socializer la información al grado que la información compartida con más digs (votos) es premiada de cierta forma al aparecer en la página de inicio del sitio web.
Este ejemplo lo podemos observer en varias páginas noticiosas en la actualidad, las mismas que le han brindado un espacio considerable a las noticias más leidas, más votadas y más comentadas del sía, de esta manera se puede realizer una medición sobre cuales son los temas de interes para los usuarios y emplear nuevas técnicas que hagan de nuestro sitio en internet algo verdaderamente significativo.


Cuáles son los pasos sugeridos para la Web 2.0?
No existe una formula específica para tener éxito dentro de la internet, menos aún en calidad de usuario, pero aquí les dejamos unos pasos que pueden ser de utilidad para por lo menos no quedarnos relegados en un mundo tan inmediato como grande:
  • Cargue fotos y etiquetelas en Flickr.
  • Encuentre un puñado de sitios que sean interesantes para usted y etiquételos en del.icio.us.
  • Visite Technorati y navegue por el blog utilizando para ello las etiquetas.
  • Visite Digg, Slashdot, Reddit y Newsvine y compare las historias noticiosas que encuentre allí junto con sus Fuentes noticiosas regulares.

@Pablo9591

martes, 9 de abril de 2013

"Sobrevivir y Prosperar"


“El RSS es un método importante de rastrear lo que múltiples personas están diciendo acerca de un tema determinado”, dice John Cook reportero en el área de negocios en el Seattle Post-Inteligencer. Para poder sobrevivir y prosperar en el mundo del periodismo 2.0 es de vital importancia conocer los terminos más relevantes aunque sea a breves rasgos.
Seguramente la mayoria de nosotros alguna vez recibió en la bandeja de entrada de nuestro correo electronico uno de caracter noticioso, sin embargo el correo no es una herramienta idonea para el rastreo de información en demasá presente en la web, es por ello que los RSS se presentan como la opción más viable para realizar este tipo de acción cuando se desea hacer un seguimiento a un tema en específico.
En este marco y de acuerdo a lo que se manifiesta en el texto Periodismo 2.0 los pasos que uno periodista debe seguir para hacer un rastreo informativo es el siguiente:
  • Secciones en los sitios Web de noticias que estan dirigidos a su interés o tema.
  • Cualquier blog que disucta un tema de interés (no por el contenido sino por sus enlaces).
  • Blogs de compañias que usted cubre.
  • Búsquedas Web tales como las alertas noticiosa de Google.
  • Contenido de su propio sitio Web.
Un simple proceso para mover grandes archivos que el correo electrónico no puede manipular es wl Protocolo de Transferencia de Archivos (FTP). Esto se realiza mediante programas de software gratuitos. Los archivos mulitmedia asi como los PDF o PowerPoint debieran exeder el 1MB, caso contrario pueden ser trasnmitidos a través de un correo electronico.
@Desireeyepez            @Pablo9591

martes, 2 de abril de 2013

Periodismo 2.0



"Los mares cuando son mansos no enseñan a los marineros". Esta premisa indica lo que sucede hoy en día con el periodismo. Pasa que los avances tecnológicos y el acceso a internet a diversificado los métodos de contar historias y de leerlas. En ese contexto, es una etapa compleja que obliga a los periodistas a buscar nuevas rutas para ofrecer información que resulte interesante, en un medio invadido por la inmediatez y los datos múltiples.


Uno de los cambios fundamentales es el surgimiento del periodismo digital. Allí, los blogs se convierten en una especie de reemplazo de la prensa escrita tradicional. "De acuerdo a Mark Briggs, esta es una herramienta organizacional para reporteros especializados. Es una libreta mantenida en público de forma tal que los reporteros sepan qué temas tienen ‘jugo’, y esto los ayude a dar prioridad a las historias en las que deberían trabajar". En ese sentido, el periodismo digital permite a los periodistas ahorrar tiempo y altera el mercado de la comunicación. Aparece entonces la economía digital.
Según el texto, la economía digital transformó el espacio para el desarrollo de las noticias y la información. A diferencia del tradicional que se caracterizaba por la escasez, este se caracteriza por la abundancia de datos informativos. El truco de este nuevo formato es el ahorro, a todo nivel. Contrario a lo que podría pensarse, este fenómeno no pretende que los viejos medios de comunicación desaparezcan completamente. El objetivo es complementarlos y apoyarlos. 
El periodismo digital, al igual que el clásico, tiene que ver con la gente y no con la tecnología.

@Desireeyepez                     @Pablo9591

Contrapunto Semana Santa


Entrevistada: Pamela Peña, diseñadora, madre de familia, 27 años, atea.
1)  ¿Considera que la Semana Santa mantiene vigente su esencia religiosa o pasó a ser un motivo más de feriado y descanso?
Recuerdo que cuando era niña e incluso adolescente, la Semana Santa, específicamente los días jueves y viernes santo, eran considerados de reflexión, de reunión en familia alrededor de lo que significaba la muerte de Jesús. Habían tradiciones como que las personas no debían bañarse, o era pecado comer carne roja. Sin embargo, con el paso del tiempo percibo que eso se ha perdido y que ahora es una oportunidad para salir de la ciudad, romper la rutina, pero lo menos importante es en sí el carácter religioso de la fecha.

2)  Desde esa perspectiva, ¿cómo entender entonces a los cientos de miles de fieles que se reúnen en las iglesias a recordar la muerte de Jesús?
Creo que son personas que todavía creen en el poder de la Iglesia, pero que a pesar de los esfuerzos, su mensaje ya no cala en las nuevas generaciones quienes prefieren cuestionar a esa institución y lo que ha significado a través de los años.

3)  ¿Considera que el mensaje de paz y amor que se supone dictó Jesucristo ya no tiene valor en la actualidad?
En mi opinión, Jesucristo es un invento más que la iglesia creó para dominar a las sociedades. Si bien es cierto su mensaje es de amor y paz, detrás de eso se esconde una figura de control sobre lo que está y lo que está mal desde un manifiesto moralista. O, en caso contrario, la iglesia de hoy predica todo menos lo que Jesús se supone predicaba, pues su mensaje es separatista y discriminador frente a lo que se considera distinto, por ejemplo las personas de la diversidad sexual.

4)  ¿Cómo dudar de la existencia de Jesús, si su vida marca un antes y un después en la historia universal?
Es difícil comprobar la existencia de Jesús, pero debo aceptar que también resulta complicado negar que haya existido pues la historia occidental marca un antes y un después de su vida. Pero existen muestras de que en caso de sea cierto, es todo, menos lo que la iglesia católica plantea. De acuerdo a un documental, se dice que incluso sus rasgos físicos han sido distorsionados. Pero en esencia, considero que él es un invento más para decirnos que está bien y que está mal y seguir formando personas sin un criterio propio.

5)  Entonces, si los cientos de miles de fieles católicos carecen de criterio propio, ¿qué pasa con otras religiones, todas imponen un modo de comportamiento?
Es innegable que todas las religiones imponen un comportamiento regido en base a un Dios. La cuestión se origina en si ese Dios existe, lo cual está muy en duda. Respeto a quienes creen en ese Dios castigador, separatista, que juzga, pero personalmente he optado por alejarme de ese mundo. Siento que el mundo ya no necesita un rebaño de borregos que aplauda o critique según la perspectiva de alguien que aun no se ha podido comprobar si existe, prefiero cultivar una espiritualidad que se concentre en el ser humano y en su armonía con el entorno. En conclusión, no creo en Dios. 

@Desireeyepez