martes, 18 de junio de 2013

Editorial.

Viruso es una apuesta informativa que propone el análisis de temas desde una perspectiva social y urbana. Las distintas entradas al Blog son un libre ejercicio periodístico, mediante el cual se abordan ejes políticos, de coyuntura, tecnológicos y ambientales.

El sello narrativo es la frescura. Sus creadores se alejan de los formatos impuestos, delos términos grandilocuentes, y modelan un lenguaje libre, apto para todo público.

Siendo el periodismo 3.0 la nueva tendencia informativa, Viruso se convierte en una plataforma que, a diferencia de otras que se caracterizan por la inmediatez de la información, aporta con un análisis y deconstrucción de los acontecimientos. Traducido en otras palabras, no hay límite de géneros, la crónica, el fotoreportaje, la noticia, todos son bienvenidos a la hora de narrar un suceso.

Pero no sirve de nada que seamos nosotros quienes hablemos de nuestro trabajo, mejor pase, navegue, lea y déjese llevar por lo que Viruso le tiene preparado.

@virusoec

Encuesta: No Robaras

¿Gusta del cine ecuatoriano?
            SI 9   NO 1

¿Ha visto la película NO ROBARAS? Si su respuesta llegase a ser negativa finalice la encuesta
            SI 8   NO 2

¿Cuál es su criterio sobre este film?
      EXCELENTE 1 BUENA 5 MALA 2


¿Recomendaría este film?
            SI 6   NO 2

El pasado 30 de mayo se estrenó en Cuenca el film de la directora azuaya Viviana Cordero. La producción es ambientada en Quito, donde  Lucia una adolescente perteneciente a una pandilla punk vive en un hogar de case media baja con sus tres hermanos, su madre y su padrastro maltratador.

Es así que Lucia cierto día se entera de que su padre está presa y es ahí cuando el dilema entre robar y no robar se transforma en la tónica de esta producción ecuatoriana.

Sin lugar a dudas una muy buena opción para de una manera diferente palpar la realidad de nuestra sociedad, muchas veces ensañada con los más débiles  pero que a pesar de eso podemos demostrar que si se puede luchar contra la adversidad.

Gran cantidad de encuestados gusta del cine ecuatoriano, y eso es gracias al punto de quiebre producido por "Ratas, Ratones y Rateros", de Sebastian Cordero, hermano de Viviana y quizás el representante más laureado del cine nacional.

Si bien a quién no le gusta ver autos convertido en robots de pelea o a personajes sacados de un comic, seguramente a nadie, pero es hora también de voltear la mirada a estas producciones que sin efectos especiales nos muestran lo especial de la vida.

@pcarlosama  

Encuesta: Mariscal Sucre en Tababela

¿Cree que el cambio del Aeropuerto Mariscal Sucre a Tablavela ha sido positivo para la ciudad?
              SI 8   NO 2

¿Conoce el nuevo Aeropuerto? Si su respuesta es negativa finalice la encuesta.
              SI 7    NO 3

¿Las vías de acceso a las nuevas instalaciones son?
             EXCELENTES  BUENAS 3  MALAS 4


¿Está de acuerdo con las nuevas tarifas aeroportuarias?
              SI 2     NO 5

El nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito y que sustituyo en sus funciones al que venia trabajando desde hace cincuenta años y que producto del expansionismo propio de las metrópolis se fue quedando en pleno corazón urbano lo cual si bien suponía un acceso rápido y como a la terminal aérea también representaba un peligro latente. 


Sin embargo a cuatro meses de su inauguración las molestias que significan el  trasladarse a 24 km fuera de la ciudad hasta el sector de Tababela sigue siendo uno de los principales reclamos y no por el hecho que este demasiado distante de la urbe capitalina, sino que  el principal contratiempo lo representan las vías de acceso, pues un trayecto que no debería tomar mas de 45 minutos actualmente toma el doble de ese tiempo estimado. 

Otro punto que mediante la encuesta pudimos medir es la inconformidad con las nuevas tarifas aeroportuarias, pues si bien es entendible que al ser una terminal moderna estos hayan tenido que subir es cuando menos reprochable que las vías de acceso no estén en optimas condiciones, pues son cientos de pasajeros quienes han perdido su vuelo por llegar atrasados al nuevo Mariscal Sucre en Tababela.

@pcarlosama

sábado, 15 de junio de 2013

Encuesta: Conversaciones con la Madre Tierra

Total de encuestados: 10 asistentes, de entre 25 y 38 años.

1) ¿Cree que las fotografías de Nicole Villaume pueden ser consideradas una forma de denuncia respecto al cambio climático?

              Si: 10 No: 0

2) ¿Para usted cuál es la finalidad central de la exposición fotográfica sobre el cambio climático?

a) Generar conciencia ciudadana: 5
b) Denunciar cómo las transnacionales afectan al medio ambiente: 4
c) Entretener al público con imágenes bien captadas: 1  

3) ¿Cree que el fotógrafo se limitó a ser un espectador o intervino recreando escenas?

Fue un espectador: 7 Intervino recreando escenas: 3

4) ¿Para usted la fotografía, además de ser un arte, implica un trabajo de investigación y análisis, como una rama más del periodismo?

Sí: 8 No: 2

5) ¿Una imagen vale más que mil palabras?

Sí: 6 No: 4

El pasado miércoles  5 de junio, en el Centro Cultural Metropolitano (Quito), se desarrolló la inauguración de la exposición multimedia Conversaciones con la madre Tierra/Voces sobre el cambio climático.
A la apertura de la muestra curada por Nicolás Villaume asistieron 35 personas. Todas ellas iban con el afán de observar un trabajo de fotografía y video que se inició en el 2008. La obra, integrada por 100 fotos y 20 testimonios audiovisuales, narra la realidad de comunidades indígenas que, alrededor del mundo, se enfrentan al proceso de cambio climático.
Villaume, fotógrafo francés, indicó que se trata de un trabajo que recorre los mejores escenarios del planeta, como lo son la sede de las Naciones Unidas (Nueva York), Smithsonian National Museum of the American Indian (Washington) y el Museo Nacional de Dinamarca.

Para los asistentes encuestados, Conversaciones con la madre Tierra es un material que denuncia la realidad de quienes está directamente afectados por el cambio climático. A partir de ello, es posible generar una conciencia respecto al cuidado del medio ambiente, así como conocer el manejo que realizan las transnacionales en ciertas zonas vulnerables del mundo.  

@Desireeyepez

Discurso: Norman Wray

Para efectos del análisis solicitado se seleccionó la entrevista que el candidato del movimiento Rptura 25 concedió el domingo 6 de enero al programa Pulso político, conducido por el comunicador Carlos Rabascall. La entrevista está disponible en el siguiente hipervínculo: 
http://www.youtube.com/watch?v=drcY5rvM7tY.

En dicha intervención el entrevistador abre el diálogo dándole la posibilidad al candidato a que durante tres minutos sintetice su propuesta de gobierno. Wray hace énfasis en los que se sería su eje, el mismo que giraría a través de generar un acuerdo de equidad, a través del cual se supere la pobreza y se redistribuya la riqueza. Para ello se basaría en una alianza público-privada la misma que en conjunto con una política tributaria le permitirían alcanzar el objetivo antes mencionado.


Otro de sus ejes es la seguridad. En ello su postura se concentra en tener mano firme contra la delincuencia y el narcotráfico. Además propone liderar una agenda regional de discusión para los distintos estados, donde se discutan temas como el tráfico y la trata de personas, el ‘coyoterismo’, así como la venta ilegal de personas. Para él, Ecuador se encuentra en una situación de vulnerabilidad debido a su economía dolarizada y lo que ello podría representar para los habitantes de otros países aledaños o vecinos. También menciona su proyecto de fortalecer a la Policía Nacional y de promover un sistema de comunidades seguras.

@Desireeyepez

viernes, 14 de junio de 2013

McLuhan: Profeta de la Aldea Global

Para Lozano quien, realizó una remembranza del pensamiento de McLuhan, lo calificó como el profeta del pensamiento. Entre 1960 y 1970 acuñó el termino aldea global para determinar la interconexión humana a escala mundial gestada por los medios electrónicos de comunicación.

Para McLuhan el panorama con respecto a los medios de comunicación se le conoce como determinismo tecnológico. Para cuando falleció la televisión aún no era masiva, quienes la conformaban no tenían idea de lo que significaba. Sin embargo su legado se constituyo en un marco teórico significativo para ayudar a comprender a los nuevos medios que hoy en día flotan en nuestra sociedad.

Afirmó que el ciclo entre los medios, mensajes y el hombre usuario, termina en la hoy llamada Galaxia Marconi, que es particular de la televisión, posteriormente determina la naturaleza técnica de los medios fríos y calientes, los mismos que son demostrados con la experiencia de los sentidos que con el significado de las palabras.

Actualmente sus aportes no son de mucha utilidad para entender de una manera practica y concreta lo que pasa con los medios de comunicación digitales, y su influencia en la construcción de una sociedad de la información.

@pcarlosama

Redes Sociales: Un regreso a lo elemental

Ciertamente McLuhan no se equivoco al decir que la comunicación regresa siempre a su origen, el profeta del periodismo digital se dio cuenta de ello mucho tiempo atrás, y hoy esto se hace evidente en un fenómeno tan grande como lo son: las redes sociales.

Según el INEC más del 57% de los ecuatorianos  que tienen acceso a Internet forman parte activa en las redes sociales, y es una cifra que va en aumento. 


En la antigüedad existió un cambio de lo escrito por lo oral, sin embargo hoy actualmente dicho cambio se esta presentando pero en sentido contrario, es decir cada vez hablamos menos y escribimos más. Acción que además de hacer mucho más fácil la comunicación también desemboca en consecuencias negativas y es el hecho que nos estamos olvidando de humanizar, perdiendo así la esencia del ser humano y por mucho un sujeto social, generalmente escondidos detrás de un teclado.

@pcarlosama

McLuhan: Un hemisferio derecho


"Soy un hemisferio derecho que habla a hemisferios izquierdos"

En un mundo tan globalizado como este, la comunicación lejos de ser una hecho banal se convierte en el problema central de una sociedad informada. Así lo ven Jorge Lozano y Marcello Serra en el texto ¿Quién teme a McLuhan?, ciertamente en esta remembranza hablaremos de lo que el profeta de la nueva comunicación previó ya lo que vivimos actualmente.

"El medio es el mensaje" frase que identifica al comunicador canadiense sería el pilar fundamental de muchos medios de comunicación digital que vemos actualmente en la red, uno de ellos y quizás el ejemplo más claro lo presenta Wikileaks, una pagina destinada a la publicación de información clasificada y de interes público que en su gran mayoría corresponden a documentos emitidos por los Estados Unidos. 

Finalmente McLuhan sostiene que todo invento tecnológico que se desarrolle hará las beses de matriz creadora de cultura y ambiente, en el cual se hace claro el predominio de la tecnología en el desarrollo de nuestro cerebro  presentando como principal desafio el establecer un modelo diverso a lo que el canadiense denominó "brainframe"

@pcarlosama

Discurso de Hitler a los jóvenes alemanes.

En esta ocasión analizaremos el discurso de Hitler a los jóvenes alemanes proclamado en la ciudad de Núremberg en 1936, durante la Segunda Guerra Mundial. Más allá de buscar un juicio de valor sobre el papel que ciertos personajes jugaron en la historia el objetivo de esta entrada es analizar los elementos puestos en práctica dentro de un discurso y que mejor forma de hacerlo que con un grande de la oratoria.

Caracterizado por un discurso épico arrollador, este no podía ser la excepción, y frente a un estadio agolpado por jóvenes, su discurso apunta al futuro de Alemania y en convencer a los jóvenes que son el futuro de identificarse con los ideales nacionalistas que Hitler tenía sobre edificar en el país teutón un verdadero imperio que gobierne no solo la Europa de esa época, sino por qué no el mundo entero.

Sin embargo enfoquémonos en los puntos mencionados sobre la construcción eficiente de un discurso:
·         Preparación: Es obvia la preparación que Hitler tenía antes de una intervención en público, pues estaba consciente de lo vital que era el convencimiento del pueblo para alcanzar los objetivos planteados por el Tercer Reich.
·         Ensayo: En este personaje los ensayos parecen quedar sin piso pues durante los años anteriores y en toda su campaña para convencer a la sociedad alemán de sus ideales estaba en constante intervención, pese a eso nunca descuidaba los puntos sobre los cuales se edificaría un discurso.
·         Estado Físico: En el video se puede ver al Führer bastante fuerte, sano y seguramente feliz, para ese año Alemania estaba por sobre los países aliados, logrando sus objetivos.
·         Actitud Mental Positiva: En este punto estaría de más explicar el convencimiento acérrimo que Hitler tenía sobre su tesis y es que aquel convencimiento lo llevaba a reproducir sus ideales de una forma tan apasionada que sería sumamente difícil no contagiarnos por el nacionalismo que se vivía par esa época en Alemania.
·         Conocimiento Previo: Lógicamente dominado por su expositor y gestor de toda la ideología nacionalista nazi, Hitler se había ya dirigido al mismo público un año atrás, en este punto es vital el anticipar una reacción del público frente a nuestras palabras, y el fervor con las que Hitler expone sus ideas nos llevarían a pensar en la verdad de su tesis.
·         Acogida Inicial Favorable: Como vemos al iniciar su intervención Hitler es presentado y cuando va a comenzar su exaltación es ovacionado por todos quienes ven en él la personificación del nacionalismo y el triunfo del socialismo por sobre las democracias del resto del mundo.

Como hemos dicho Hitler, a pesar de ser el gestor de uno de los capítulos más tristes en la historia humana, no es menos reconocible su capacidad para manejar grandes públicos de una manera muy natural pero no por ello menos trabajada.


@pcarlosama


jueves, 16 de mayo de 2013

Preguntas sueltas



¿Qué es el Complejo Industrial Militar?
Se trata de las instalaciones, denominada Los Alamos, que funciona desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. El lugar se maneja bajo un concepto donde convergen los intereses económicos y sociales aplicados al armamentismo y a una política militarista, propia de los Estados Unidos. Surge durante la II Guerra Mundial, continúa con la Guerra Fría. El complejo desarrolla tecnologías, de acuerdo a las necesidades armamentistas de los EE.UU.

¿En qué consistió el Proyecto Manhattan?
El proyecto Manhattan perseguía el objetivo americano de armarse contra lo que hubiese hecho Hitler, durante la II Guerra mundial. En ese proyecto, los Estados Unidos contaron con el apoyo del Reino Unido y Canadá. La finalidad era aprovechar el enriquecimiento del uranio para la fabricación de una bomba nuclear, las cuales finalmente explotaron en las ciudades japonesas: Hiroshima y Nagasaki. Ello derivó en uno de los capítulos más nefastos del hombre contra el hombre. 



¿Cuál es el impacto ambiental de la reducción de glaciares en el planeta?
Uno de los impactos más determinantes es la elevación de hasta seis metros en el nivel del mar. Ello significaría la inundación de las penínsulas de Florida, o bahías como las de San Francisco, en Estados Unidos. 
Otro punto alarmante es que los glaciares funcionan como un espejo gigante frente a los rayos solares, eso significa que reflejan el 90% de los rayos solares que ingresan al planeta a manera de ondas infrarrojas. 
Con el derretimiento de los polos, el aumento de la temperatura es un problema. Sucede que mientras en la zona ecuatorial incrementa en 1 grado la temperatura, eso significa que en ambos polos existe un aumento de 12 grados. Ese fenómeno se atribuye a que las corrientes de aire recolectan la energía térmica.

¿Qué son los gases de efecto invernadero?
Los gases invernadero son los responsables de hacer más ancha la atmosfera, de modo que las ondas infrarrojas no pueden salir, quedando ellas almacenadas en el planeta. Además, influyen directamente en la producción de lluvia ácida, lo cual afecta a los sembríos y como consecuencia a la salud humana.
Actualmente se encuentran ojos polares muertes ahogados, debido a que no logran nadar las grandes distancias entre dique y dique.

@pcarlosama     @Desireeyepez

martes, 14 de mayo de 2013

Cine

Transmitir humor a través de imágenes es sinónimo de gag. Su uso se remonta a los inicios de la cinematografía, cuando los Hermanos Lumière, en 1895, lo aplicaron en la primeria comedia del cine. En L'Arroseur Arrosé, con un minuto de duración, se mira a un jardinero que riega sus plantas y se convierte en el protagonista de la travesura de un niño. Sin embargo, existen quienes atribuyen el uso inicial a Georges Mélies.

En ese contexto, no resulta extraño que Charles Chaplin haya sido uno de los exponentes más importantes del humor mudo.
Otra forma de gag, que encuentra el chiste en una imposibilidad física u ocurrencias inesperadas expuestas mediante secuencias visuales, es el slapstick. El género se trata de una broma, considera clásicas, ya que es un recurso recurrente en la producción dramática, fílmica o televisiva. En ellas se puede apreciar chistes exageradas, basados en un argumento sencillo.
El cine, como una rama del arte, mueve masas y permite al espectador, por unos minutos, endosar sus problemas a los personajes. Por eso resulta interesante que Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir, represente los primeros intentos de lo que después sería la cinematografía. Allí los Hermanos Lumiére plasman las primeras imágenes en movimiento de la historia del cine.
Pero otro personaje, considerado también padre del cine a escala mundial, George Melies es el responsable de difundir e impulsar el séptimo arte. Su obra maestra, Viaje a la luna, permite observar a un grupo de personas, quienes reunidas en el Salon indien du Grand Café construyen un cohete para llegar a la luna. La cinta, inspirada en el clásico de Julio Verne, es la primera de ciencia ficción.
@Desireeyepez

El Origen del Cine

La comunicación es un fenómeno humano tan complejo que aún sin emplear diálogos estrictos es capaz de transmitir situaciones del día a día, entre esas expresiones un claro ejemplo es el gag o gag visual, el que consiste en compartir situaciones humorísticas sin la necesidad de que quien las viva sostenga un solo diálogo, ejemplo de aquello lo vemos en personajes como Charles Chaplin o mas recientemente en Mr.Bean del actor Rowan Atkinson. Su uso se remonta al año de 1894 en la película L'Arroseur Arrosé, en la cual un jardinero es victima de la travesura de un niño, aunque algunos le atribuyen la invención de tal genero a George Miélés, la filmación corresponde al trabajo de los hermanos Lumiére. 

Una vez entendido lo que es un gag cómico, y quienes influyeron en su creación, es básico destacar una variación del mismo y muy recurrente en los primeros años del Siglo XX en la producción americana, tanto cinematográfica como televisiva, es así que encontramos al "slapstick" (termino que traducido a nuestro idioma significaría "payasada") un genero en el cual se exageran situaciones que tienen como protagonista principal a la violencia que recae en consecuencias graciosas. Un ejemplo de ello es la ya trillada situación en la que alguien es golpeado con un pastel en la cara.


Pero regresando a los inicios del cine y en particular al primer film comercial de la historia "La Sortie de l'usine Lumiére a Lyon", el cual tiene como protagonista y argumento principal a la salida, y en un solo plano, de los trabajadores de la fabrica Lumiére tras concluir su jornada, resultaría un verdadero fracaso poner este corto junto a las producciones que hoy por hoy vemos en las salas de cine.


Los espacios físicos en los cuales se proyectan lo que la más creativa de las imaginaciones puede realizar también ha sufrido  un cambio significativo, es entonces que debemos recordar a la primera sala de cine  el "Salon inden du Grand Café" en la mágica ciudad de París, fue en la cual se reprodujeron los primeros films de manera comercial, dicha reproducción tuvo lugar el 28 de diciembre de 1895, y en esa jornada se proyectaron diez films de los hermanos Lumiére a tan solo 33 espectadores.

Para finalizar es importante el recomendar un film en el que lo "subliminal" o de doble sentido se pone en practica, y estoy hablando de "The Bond" diriguida y protagonizada por Charles Chaplin con el fin de ayudar a vender los bonos de guerra de los Estados Unidos después de la Primera Guerra Mundial. En esta oportunidad se emplea el juego que la palabra "bond" permite, ya que la podemos interpretar como lazos o como bono, eh ahí lo subliminal o creativo del titulo. 

Pero vamos a la acción, esta se desarrolla en una locación apenas iluminada con los elementos necesarios para ilustrar de forma humorística los diferentes lazos que nos unen a los demás, arrancando por los lazos de amistad, pasando por el matrimonio, hasta llegar al más importante "The Liberty Bond" (Bono de libertad), escena que concluye con Chaplin golpenado y derrotando al Kaiser. 

Sin lugar a dudas a quién no le gusta ver autos fantásticos transformarse en héroes mecánicos o a un grupo de vengadores dispuesto a defender la cuidad de Nueva York, sin lugar a todos, pero son quizás este tipo de films los que en verdad identifican a los verdaderos amantes del cine, el cine en su esencia, un lugar en el que la fantasía vive.

@pcarlosama

El color de la pobreza

La pobreza es uno de los males sociales más fuertes y difíciles de derrotar, en esta ocasión nos hemos dirigido al Centro Histórico de Quito, lugar que es muy concurrido por turistas nacionales e internacionales con ánimos de conocer más sobre nosotros  pero dicho conocimiento no podría ser acertado si no conociéramos la otra cara de la moneda. 


Con paso acelerado se transitan las plazas bicentenarias.


El trabajo informal es una de las salidas más recurrentes a la pobreza.
Es una manera mas digna pero no menos desesperada que la de la caridad, para huir del problema social.
La pobreza tiene muchos rostros pero una sola cara, la desigualdad social.
La pobreza tiene el poder de descubrir en nosotros cualidades que creíamos no tener.
Los protagonistas del Centro Histórico.


La pobreza no sabe de edad, sexo o religión.


La fe en que vendrán días mejores.

La calles son su escuela, colegio y hogar.











@pcarlosama           @nandomedina14

martes, 30 de abril de 2013

BRICS

 
En el siguiente texto intentaremos despejar las interrogantes que rodean al tan polémico caso de las BRICS. Al tratarse de países económicamente poderosos, Ecuador debe conocer el contexto internacional al cual se enfrenta. 
 
1) ¿Explique en qué consisten las Brics?
 
Es un grupo integrado por las potencias emergentes entre las cuales se encuentran Brasil, Rusia, India, China y, recientemente, incluyeron a Sudáfrica. Es importante mencionar que dichas naciones ocupan un territorio bastante extenso en el planeta, además de conglomerar a casi el 40% de la población mundial. 
 
2) ¿Cuáles son las diferencias entre potencias hegemónicas y emergentes?
 
Inicialmente es importante mencionar que las potencias emergentes, como su nombre lo indica, son países con economías crecientes e influyentes, pero sin el poder sociopolítico que se encuentra en manos de las hegemónicas. En ese sentido, las características puntuales de cada una de ellas se mencionan a continuación:
 
Emergentes: son países que intentan formar parte del contexto global, pero, sin embargo, no cumplen con los requerimientos impuestos por quienes constituyen las potencias hegemónicas, es decir:
  • Asumir previamente los principios liberales.
  • Las garantías democráticas.
  • La primacía de los derechos individuales.
Hegemónicas: Son quienes, como ya se expuso anteriormente, actualmente tienen el control del mundo y rechazan los puntos a los que se aferran las potencias emergentes:
  • Prevalencia de la autoridad estatal.
  • La intangibilidad de sus sistemas políticos.
  • El rechazo de cualquier injerencia externa en sus asuntos.
 3) ¿Cuál es el contexto internacional para el comercio del Ecuador?

El contexto internacional es complejo. El dominio económico está dividido entre los intereses de las potencias emergentes y las hegemónicas, países entre los cuales no existe un consenso al cual se suscriban las demás naciones.
Países como el Ecuador han buscado nuevos mercados y referentes económicos frente a la crisis que enfrentan las potencias hegemónicas, en ese contexto las miradas se han volcado hacia las Brics, encontrando en China un nuevo 'aliado' cuando de préstamos e inversión se trata.
Bajo esos antecedentes, la inestabilidad es la palabra que define el contexto internacional para el comercio del Ecuador. Las reglas del juego están siendo modificadas, contra la voluntad de muchos, por ello, los responsables de la economía nacional agarran las manos del mejor postor. 

4) ¿Cómo enfrentar el desempeño de funcionarios ecuatorianos en las embajadas del exterior?
 
La salida más viable a este tipo de conflictos, sin lugar a dudas, es la remoción del funcionario, cuya actitud y proceder mancillan el nombre del Ecuador en un país hermano con el cual, a lo largo de la historia, se han registrado impasses que, a partir del Tratado de paz, no se han tenido que vivir de nuevo.


@Desireeyepez                    @pcarlosama


 

jueves, 25 de abril de 2013

Parque del Lago


Hace pocos días el Rector de la Universidad de Columbia dio a conocer los trabajos merecedores al premio Pulitzer en este 2013, como ya es costumbre y tradición la entrega de tan laureado premio en el mes de abril para las 21 categorías que en él se destacan.

Pero que es el premio Pulitzer y desde cuando se lo entrega, sin lugar a dudas todos hemos, por lo menos, escuchado la existencia del mencionado reconocimiento, más sin embargo poco o nada sabemos sobre el porqué o el cómo. Este es un premio que se viene otorgando de manera ininterrumpida desde 1917, creados en este año tras el pedido que hiciera Joseph Pulitzer en su testamento para con el promover la excelencia.

Si bien son 21 categorías laureadas, este año el gran triunfador en el área periodística fue el diario estadounidense The New York Times al adjudicarse los galardones referentes a “Mejor Reportaje Explicativo” por su investigación respecto a las prácticas de Apple y otras empresas que imponen el lado más negativo de la economía mundial cambiante para los trabajadores y consumidores.

El premio en la categoría a “Mejor Cobertura Internacional” se lo llevo David Barboza, periodista del mismo diario, por su exposición de la corrupción dentro del Gobierno chino que incluía a familiares del primer ministro.

El diario de New York también se llevó el premio a “Mejor Crónica” debido al trabajo de John Branch, el cual se centraba en la explicación científica de las avalanchas en una de las cuales murieron varios esquiadores.

Sin embargo el premio de mayor relevancia para esta categoría es el referente a “Mejor Reportaje de Investigación” que el diario newyorkino se llevó debido a la investigación sobre el caso de corrupción perpetrado por la cadena transnacional más importante es su área, estamos hablando de Wal-Mart México, quien hace un año se vio envuelta en una polémica respecto a su modelo corrupto de expansión, en este caso la suma en sobornos otorgados a funcionarios públicos para que no existiesen obstáculos algunos que sortear asciende a los 24 millones de dólares.

La investigación fue realizada por Alejandra Xanic y David Barstow, la misma que fue publicada en dos partes, la primera en abril del 2012, mientras que la segunda tuvo su espacio en diciembre del mismo año. El escándalo que provocó que varias organizaciones que empuñan la bandera sindicalista saliera al paso reclamando que este no quede en la impunidad, publicaciones que además de encender el interés nacional y mundial alrededor de este millonario caso de corrupción termino con la renuncia de Eduardo Castro Wright, ex-presidente de la cadena en México.

En el texto de Jesús Martín-Barbero se recogen varias perspectivas latinoamericanas que entran en conflicto en esta nueva sociedad de la comunicación, así recoge testimonios desde El Salvador con Amparo Marroquín hasta el Argentina con Alicia Entel, pasando por México, Brasil y por Colombia con el propio Jesús Martín-Barbero, quien toca un tema primordial en esta sociedad tan globalizada que tiende a perder en ocasiones su identidad.

Y es que estamos hablando de resistencia, entendiendo el término no solo como el rechazo ante lo extraño o ajeno a nuestro entorno, sino que como se menciona en el texto es la resistencia a no ser escuchados y la necesidad intrínseca de una reconstrucción periódica que permita a los sectores sociales permanecer dentro de una unidad, negándose a desaparecer y buscando reubicarse.

El propio Micael Herschmann, quien nos habla desde la perspectiva brasilera, comenta sobre el término polifonía urbana, también haciendo énfasis en la resistencia del nuevo sujeto social que busca un renovado activismo cultural en el que la música y el arte son sus principales armas buscando mover a la nueva sociedad carioca.

Polifonía supone a las nuevas tribus sociales que se han generado con el pasar de los años y que con la globalización se ve obligada a reconstruir los sentidos locales adhiriendo nuevos conglomerados sociales a quienes también debemos escuchar. La polifonía tiene como bandera la resistencia social como pilar fundamental para que todos los sectores tengan o cumplan el papel protagónico que merecen.

Actualmente en Quito se pueden palpar las dos caras de una situación, varias son las quejas que tenemos a la hora de hablar sobre el nuevo aeropuerto Mariscal Sucre, que cuenta con todas las medidas de seguridad y características técnicas para ser una de las terminales aéreas mejor equipadas en Latinoamérica, sin embargo los altos costos, primordialmente referente al transporte, hacen que la inconformidad sea más que común.

El parque de El Lago o el parque de la ciudad será lo que en los próximos años cope las instalaciones de la antigua terminal ubicada en el centro norte de la ciudad. En 2008 y con la antigua administración se convocó a un concurso internacional sobre el nuevo uso que se pudiese dar a este espacio que comprende 126 hectáreas, en aquella ocasión el arquitecto ecuatoriano Ernesto Bilbao resulto ganador del proyecto, lastimosamente el proyecto se estancó aproximadamente 3 años, su propuesta incluía la habilitación de tres bulevares, ejes viales de conexión transversal, zonas de bosque. Además, una sala de convenciones, el lago, canchas de juegos, plazoleta, helipuerto, áreas de agricultura y un mercado.

En los últimos meses Bilbao ha sido contactado por la municipalidad del distrito metropolitano para realizar ciertos ajustes al proyecto planteado en el 2008, a la que se tuvo que acoplar la parada multimodal del Metro en El Labrador, la construcción de un moderno centro de convenciones en las áreas de arribo y de salida de pasajeros.

Esta plantea ser un espacio en el que converjan todas las tribus urbanas que habitan en Quito, siendo un espacio para la interrelación y el esparcimiento. Aunque dentro del parque no se plantean proyectos inmobiliarios es imposible que en los alrededores del mismo proliferen las construcciones, que sujetas a los cambios en las ordenanzas municipales, ahora si podrán ser verdaderos rascacielos, pero también sujetos a no desarmonizar el entorno que con el parque de la ciudad se pretende regresar la vitalidad a la capital de los ecuatorianos.

@pcarlosama