martes, 26 de marzo de 2013

Introducción al Periodismo Web

Existen proyecciones, las cuales sostienen que para el 2020, estaríamos usando en pleno uso de la Web 4.0; sin embargo para llegar a este desarrollo se nos hace necesario el conocer los niveles por los cuales ha pasado la inormación digital anteriorimente, es asi que:

  • Web 1.0: Parecida a una biblioteca. Se puede mirar, leer, pero no se puede generar un vínculo con la fuente de información, a excepción del intercambio de mensajes mediante el correo electrónico.
  • Web 2.0: Las personas se contactan entre sí dando origen a lo que se conoce como Web Social. Permite entrar a la red a través de la subida de archivos y la salida de la misma, a través de la descarga. Hay aporte de contenidos propios, generalmente nuevos y por ende diferentes a los existentes. Facilita la comunicación entre personas y fomenta la formación de grupos de individuos con intereses comunes.
  • Web 3.0: Involucra la conexión de la información disponible en las plataformas existentes. Volviendo al ejemplo de la biblioteca, añade a los elementos anteriormente escritos la “presencia” de un consejero (que no es una persona, sino un software), que interpreta cuáles son las obras o autores preferidos, por lo que puede recomendar un nuevo título o sugerir un escritor, ya que la interconexión de las aplicaciones hace posible que la existencia de herramientas altamente “intuitivas”.

Es de vital importancia el conocer la dierente terminologia que en vuelve a todo el mundo dígital, para lo cual intentaremos describirla a breves rasgos a continuación:
  • Hardware tiene que ver con la computadora que usamos, es decir un reportero digital trabaja con formatos multimedia y en ese contexto requiere de un equipo con buen procesador, suficiente memoria, gran capacidad en su disco duro o servidor, así como tarjetas de video.
  • Software se reiere al dominio en el uso de sistemas operacionales como Windows, Mac, Linux, así como programas de uso común en periodismo, tales como Adobe Acrobat o WinZip, a los que se añaden navegadores, complementos y aplicaciones específicas, con diferentes funcionalidades.
  • Es de undamental el trabajar con formatos documentales como Word, Excel o PowerPoint; de audio, como MP3 o WAV; de video como AVI, MPEG o QT; de imagen, como JPEG, GIF o PNG y multimedia como FLV.
  • Los idiomas con los que básicamente se trabaja es el inglés. Muchas aplicaciones sólo están disponibles en ese idioma. Lo mismo ocurre con información sobre nuestros países en bases de datos internacionales.
Continuando con esta tónica, es necesario deinir ciertos conceptos que son básicos en los periodistas que trabajan en linea, y estos son:
  • Criterios de Valoración: Este mide el nivel de confiabilidad que poseen las fuentes en línea, esto se basa en la propiedad de dominio, financiamiento del sitio y monitoreo de la información.
  • Criterios de clasificación: Ordena y almacena enlaces clasificados como favoritos  en carpetas o usando marcadores sociales.
  • Criterios de búsqueda: Estos son recursos secundarios que toda pagina debe poseer, por ejemplo: mapa del sitio, descripción de la pagina, entre otros.
Finalmente no podriamos concluir esta pequeña explicación sin antes mencionar los principios de recuperación documental para la internetxisten, en este campo existen varias técnicas que se utilizan para la recuperación de documentos en la web; el buscador más utilizado es google que cuenta con rastreo de información, recorte de dominios y la lectura de enlaces. De esto se desprende lo que se conoce como "Searching" que es la búsqueda de diferentes elementos que en conjunto forman una variedad de herramientas.


@Pablo9591         @nandomedina14





No hay comentarios:

Publicar un comentario