![]() |
Uno de los afectados por el repentino cierre de la entidad financiera. |
"Entre el 31 de diciembre del 2012 al 31 de enero del 2013 ingresan al banco aproximadamente 60 millones de dólares, y luego en un lapso de 3 meses, poco a poco, prácticamente la totalidad de este dinero es depositado en un banco en Panamá" estas fueron las palabras de Raúl Ponce, fiscal distrital del Guayas, en el momento de iniciar la instrucción fiscal sobre el que es hoy por hoy el escándalo económico más importante en lo que va del 2013.
Personas en los exteriores de las diferentes oficinas a lo largo del país nos evocan escenas del feriado bancario de 1999, en el que millones de ecuatorianos se vieron afectados por políticas irresponsables que pusieron en juego la estabilidad del ciudadano común, ese héroe anónimo que con su trabajo lucha por un futuro mejor.
El separatismo clásico en este tipo de burlas a las cuales estamos casi ya acostumbrados no permite que la sensacion de engano se convierta en acciones concretas. Resulta entonces determinante que los individuos afectados se unan en un solo frente de batalla, acudan a las instituciones que ofrece el Estado como pueden ser La Defensoria del Pueblo, Corte Nacional de Justicia, o incluso la propia Presidencia, pues desde allí y con un solo llamado de atención, se puede evitar la angustia de los miles de afectados en esta situación.
Es hora de pasar del dicho al hecho, unir fuerzas tras un beneficio colectivo que logre solucionar de la manera más viable este inconveniente en el que ha desembocado un manejo irresponsable de la confianza que día a día depositamos los millones de ecuatorianos en las instituciones financieras.
@Desireeyepez @Pablo9591
No hay comentarios:
Publicar un comentario