jueves, 28 de marzo de 2013

Librerías: Un mundo mágico





El mundanal ruido del mundo exterior comienza a morir en el mismo instante en el que cruzas la puerta de una librería, ese lugar mágico que exhibe en sus estantes y mesas un sin numero de aventuras  para cada uno de los que como en mi caso nos consideramos amantes de experiencias ajenas, experiencias que en lo más profundo de nuestro ser deseamos hacer nuestras y a las cuales no encontraremos en otro lugar que no sea un libro.

Luces indirectas que apuntan a cada una de las secciones en la librería, el piso de madera lacado, dos de los tres ventiladores funcionando, y las suaves notas de un pasillo ecuatoriano en su versión instrumental son los elementos que conjugan un ambiente propicio para hacernos perder la noción del tiempo que transcurre en su interior.

Han pasado ya diez minutos desde que cruce el umbral de la puerta, es increíble la cantidad de detalles que se pueden observar cuando eres una de las pocas personas que transitan los corredores llenos de textos urgidos por que alguien los lea, para ser exactos solo cinco almas nos movemos en su interior, de ellas solo dos no trabajamos en el lugar; las otras tres se dedican a sus labores, el más joven de unos 19 años años, es el encargado de acomodar las estanterías vacías del área política; el otro hombre, un tanto mayor, realiza un inventario meticuloso sobre la sección en la que encontramos los textos de narrativa; finalmente la única mujer del local vigila de una manera disimulada el actuar de los dos únicos posibles compradores, que manipulamos cada libro cuyo título llame nuestra atención.

El primer punto a visitar en una librería sin lugar a dudas es la mesa, estante o sección en la que se encuentren los libros con mayor acogida en el mercado, mejor conocidos como best seller, sin embargo no existe un titulo que llame mi atención en lo más mínimo a pesar de ello, el otro comprador, quien ya estaba en la librería mucho antes de mi llegada parece haberse quedado anclado en esta sección y muy en particular con un texto en cuya portada reza el siguiente titulo, "El Verano de los Juguetes Muertos", una novela policial en la que se cuenta la aventura sobre un detective argentino de servicio en España, obra de un tal Toni Hill, que ha maravillado a mi compañero de compras con su contraportada.

Sin embargo no puedo acompañarlo en su estadía por esa sección, y no porque las novelas policíacas no sean de mi agrado ni mucho menos, sino por el simple hecho de que en uno de esos instantes que catalogaríamos como mágicos el barrido de mis ojos por los estantes han llegado a toparse con una colección de Mario Vargas Llosa, textos como "La ciudad y los perros"; "La casa verde"; "Lituma en los Andes", "La fiesta del chivo", entre otras ocupan toda la fila superior, sin embargo arriba de esta, una colección bastante gráfica y colorida de otro grande, Gabriel García Márquez.

Es increíble el poder que tienen las lineas escritas por el colombiano sobre quienes daríamos hasta lo que no tenemos por un poco de su magia para concatenar un sin numero de palabras que jamas pierden la idea principal, ni relacionar de una manera magistral diferentes hechos sin perder el hilo conductor, no tengo que darle más vueltas al asunto, además seria un pecado entrar a una librería y salir con las manos vacías, mucho más aun ahora despues de encontrarme con las obras de García Márquez, luego de una rigurosa decisión sobre que texto me acompañaría en mis tiempos libres, "Noticia de un secuestro" es la ganadora.

Con el libro en mi mano derecha, y en la izquierda doce dolares, reunidos de una manera milagrosa y evocando una escena propia del servicio publico, me dirijo a la caja haciéndome imposible evitar el sonido único de las monedas al chocar entre si, o como diríamos nosotros lleno de chochos; -Factura con datos o consumidor final?!- una pregunta sin importancia cuando lo único que quieres hacer es sentirte dueño del libro y comenzar inmediatamente a fundirte en el, desaparecer mentalmente del mundo que te rodea para vivir la historia como nuestra. 

Al abandonar la librería, sin lugar a dudas he cambiado, y no solo por el hecho de que ahora llevo un nuevo compañero de horas huecas en mi maleta, sino por que por unos minutos me sentí parte de algo maravilloso, un lugar que esta físicamente para todos, pero que sin embargo solo muy pocos se atreven a visitar, me alejo de aquel espacio en el que nos esperan miles de historias por leer, con el joven a punto de terminar el arreglo en la sección política, con el otro haciendo su inventario y con la chica guardando la copia de mi recibo en el cajón de comprobantes; por cierto el amante de las novelas policíacas por fin se ha decidido y es el siguiente en la linea de cobro.  

Una pequeña mueca se dibuja en mi rostro, para muchos es una sonrisa, manifestación pura y sincera no solo del deber cumplido sino por el contrario del iniciar de otro más grande y egoísta a la vez, apropiarme y vivir como mía la historia que el gran escritor colombiano ha logrado resumir en 308 páginas.
 
@Pablo9591

martes, 26 de marzo de 2013

Introducción al Periodismo Web

Existen proyecciones, las cuales sostienen que para el 2020, estaríamos usando en pleno uso de la Web 4.0; sin embargo para llegar a este desarrollo se nos hace necesario el conocer los niveles por los cuales ha pasado la inormación digital anteriorimente, es asi que:

  • Web 1.0: Parecida a una biblioteca. Se puede mirar, leer, pero no se puede generar un vínculo con la fuente de información, a excepción del intercambio de mensajes mediante el correo electrónico.
  • Web 2.0: Las personas se contactan entre sí dando origen a lo que se conoce como Web Social. Permite entrar a la red a través de la subida de archivos y la salida de la misma, a través de la descarga. Hay aporte de contenidos propios, generalmente nuevos y por ende diferentes a los existentes. Facilita la comunicación entre personas y fomenta la formación de grupos de individuos con intereses comunes.
  • Web 3.0: Involucra la conexión de la información disponible en las plataformas existentes. Volviendo al ejemplo de la biblioteca, añade a los elementos anteriormente escritos la “presencia” de un consejero (que no es una persona, sino un software), que interpreta cuáles son las obras o autores preferidos, por lo que puede recomendar un nuevo título o sugerir un escritor, ya que la interconexión de las aplicaciones hace posible que la existencia de herramientas altamente “intuitivas”.

Es de vital importancia el conocer la dierente terminologia que en vuelve a todo el mundo dígital, para lo cual intentaremos describirla a breves rasgos a continuación:
  • Hardware tiene que ver con la computadora que usamos, es decir un reportero digital trabaja con formatos multimedia y en ese contexto requiere de un equipo con buen procesador, suficiente memoria, gran capacidad en su disco duro o servidor, así como tarjetas de video.
  • Software se reiere al dominio en el uso de sistemas operacionales como Windows, Mac, Linux, así como programas de uso común en periodismo, tales como Adobe Acrobat o WinZip, a los que se añaden navegadores, complementos y aplicaciones específicas, con diferentes funcionalidades.
  • Es de undamental el trabajar con formatos documentales como Word, Excel o PowerPoint; de audio, como MP3 o WAV; de video como AVI, MPEG o QT; de imagen, como JPEG, GIF o PNG y multimedia como FLV.
  • Los idiomas con los que básicamente se trabaja es el inglés. Muchas aplicaciones sólo están disponibles en ese idioma. Lo mismo ocurre con información sobre nuestros países en bases de datos internacionales.
Continuando con esta tónica, es necesario deinir ciertos conceptos que son básicos en los periodistas que trabajan en linea, y estos son:
  • Criterios de Valoración: Este mide el nivel de confiabilidad que poseen las fuentes en línea, esto se basa en la propiedad de dominio, financiamiento del sitio y monitoreo de la información.
  • Criterios de clasificación: Ordena y almacena enlaces clasificados como favoritos  en carpetas o usando marcadores sociales.
  • Criterios de búsqueda: Estos son recursos secundarios que toda pagina debe poseer, por ejemplo: mapa del sitio, descripción de la pagina, entre otros.
Finalmente no podriamos concluir esta pequeña explicación sin antes mencionar los principios de recuperación documental para la internetxisten, en este campo existen varias técnicas que se utilizan para la recuperación de documentos en la web; el buscador más utilizado es google que cuenta con rastreo de información, recorte de dominios y la lectura de enlaces. De esto se desprende lo que se conoce como "Searching" que es la búsqueda de diferentes elementos que en conjunto forman una variedad de herramientas.


@Pablo9591         @nandomedina14





jueves, 21 de marzo de 2013

En el sube y baja financiero


Uno de los afectados por el repentino cierre de la entidad financiera.

"Entre el 31 de diciembre del 2012 al 31 de enero del 2013 ingresan al banco aproximadamente 60 millones de dólares, y luego en un lapso de 3 meses, poco a poco, prácticamente la totalidad de este dinero es depositado en un banco en Panamá" estas fueron las palabras de Raúl Ponce, fiscal distrital del Guayas, en el momento de iniciar la instrucción fiscal sobre el que es hoy por hoy el escándalo económico más importante en lo que va del 2013.

Personas en los exteriores de las diferentes oficinas a lo largo del país nos evocan escenas del feriado bancario de 1999, en el que millones de ecuatorianos se vieron afectados por políticas irresponsables que pusieron en juego la estabilidad del ciudadano común, ese héroe anónimo que con su trabajo lucha por un futuro mejor.

El separatismo clásico en este tipo de burlas a las cuales estamos casi ya acostumbrados no permite que la sensacion de engano se convierta en acciones concretas. Resulta entonces determinante que los individuos afectados se unan en un solo frente de batalla, acudan a las instituciones que ofrece el Estado como pueden ser La Defensoria del Pueblo, Corte Nacional de Justicia, o incluso la propia Presidencia, pues desde allí y con un solo llamado de atención, se puede evitar la angustia de los miles de afectados en esta situación.

Es hora de pasar del dicho al hecho, unir fuerzas tras un beneficio colectivo que logre solucionar de la manera más viable este inconveniente en el que ha desembocado un manejo irresponsable de la confianza que día a día depositamos los millones de ecuatorianos en las instituciones financieras.

@Desireeyepez    @Pablo9591













































































































































































martes, 19 de marzo de 2013

Crónica, un recurso con sabor latino


“El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros”. (Gabriel García Márques, fragmento de Crónica de una muerte anunciada)

Así da inicio el premio Nobel a uno de sus obras más reconocidas a escala mundial. El periodista y escritor colombiano recurre a la descripción minuciosa, a la ubicación temporal y gráfica del entorno que envuelve a sus personajes. Hace del relato algo vívido. Es decir, crea una crónica.

En ese contexto, son varios los autores que han desarrollado un concepto alrededor de un género periodístico que caracteriza al ‘Nuevo Mundo’, incluso, desde su descubrimiento. Sin embargo, hoy en día, luego de más de cinco siglos, el estilo se refresca y marca la pauta del periodismo actual.

Por ejemplo, Luis Alberto Hernando Cuadrado sostiene que la crónica es un género híbrido, que participa a la vez de los rasgos de los géneros informativos y de los interpretativos, con un predominio de los primeros sobre los segundos. 

Esta narrativa, muchas veces se apoya en la literatura, sin volverse ficción. Es por eso que la Real Academia Española la ubica dentro del género literario. Y acota que es un tipo de texto informativo próximo al periodismo. Se trata de una narración histórica en que se sigue el orden temporal de los acontecimientos.

A pesar de ser un texto cuidado y detallista en su estructura, siempre da cabida a la información interpretativa y valorativa de los hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo que se juzga lo narrado. Así lo señala Martín Vivaldi.

Leila Guerriero
Una de las referentes del periodismo moderno, Leila Guerriero, hace una descripción más sensible del género. “La crónica es como hacer una foto, o incluso más que eso, es como un documental. Es hacer un verdadero trabajo de montaje de todo el material que se recopiló durante el reporteo. Es un documental, en definitiva, un documental con palabras”. 

El valor de este estilo es que no está ajeno a la esencia del periodismo, pero no por ello se aleja de la percepción individual del narrador. Es el aporte que hace Álex Grijelmo al respecto. Frente a ello, se abre el debate. A partir de su manual de estilo, el periódico El Tiempo, de Colombia, apunta que la crónica desarrolla un aspecto secundario o de color de un acontecimiento que generalmente ya ha sido objeto de tratamiento noticioso”.

A diferencia de la noticia, la crónica puede entenderse como un complemento de la tarea informativa, ya que enriquece al lector al dotar de detalles y minucias los acontecimientos. En ese sentido, el libro Cómo hacer periodismo afirma que la crónica, al igual que los demás géneros periodísticos, tiene la misión primordial de informar sobre hechos noticiosos de actualidad. La diferencia, de acuerdo con los autores, es que el cronista narra con tal nivel de detalles que los lectores pueden imaginar y reconstruir en su mente lo que sucedió.

Para concluir, nada más acertado que la visión del fallecido cronista Tomás Eloy Martínez: “La crónica es el único territorio donde combaten con armas iguales la realidad y la imaginación”. 

@Desireeyepez     @Pablo9591

jueves, 14 de marzo de 2013

Psicopatología digital




Joyce Winsei Hau tenía 15 años cuando murió. El motivo: un conflicto generado a través de las redes sociales. Actualmente, tres jóvenes comparecen ante los tribunales holandeses como responsables material e intelectuales del crimen.



Según la acusación, Jinh, un chico de 14 años, habría apuñalado a la muchacha, luego de que los novios Polly y Wesley, también menores de edad, se lo solicitasen. Lo que habría provocado el asesinato fueron una serie de comentarios que Winsei publicó en Facebook. 



Lo ocurrido no debe entenderse como un acontecimiento aislado. Con la masificación del acceso a las redes sociales, se modernizó el modo en el que los usuarios son víctimas de acoso. Ello debe analizarse desde la psicología del usuario digital.


Para entenderlo científicamente es preciso referirse a la teoría planteada por Karl Jasper, psicólogo alemán. El filósofo impulsó el denominado método biográfico para comprender los trastornos que se producen en la mente humana. 

Partiendo de los principios de dicha metodología, basada en el diagnóstico y el contenido de los síntomas, la actitud de la pareja integrada por Polly y Wesley podría haber padecido de un trastorno de delirio. El origen de dicha psicopatología se fundamenta en los comentarios referentes a la vida sexual de ambos, publicados por la víctima. A su vez, el asesino pudo sufrir de alucinación, en el que, sin un estímulo sensorial aparente, se vio motivado a acabar con la vida de la joven de origen asiático.

A pesar de la vertiginosa evolución tecnológica de la cual es presa el ser humano, siguen vigentes las teorías expuestas a mediados del siglo XX. Eso demuestra que el hombre puede cambiar de contexto, pero mantendrá, de modo permanente, una vulnerabilidad que supera los factores externos y radica, en esencia, en su interior.

@Desireeyepez        @Pablo9591

Fuentes: 

Revista chilena de neuro-psiquiatría - Karl Jaspers y la psiquiatría