martes, 18 de junio de 2013

Editorial.

Viruso es una apuesta informativa que propone el análisis de temas desde una perspectiva social y urbana. Las distintas entradas al Blog son un libre ejercicio periodístico, mediante el cual se abordan ejes políticos, de coyuntura, tecnológicos y ambientales.

El sello narrativo es la frescura. Sus creadores se alejan de los formatos impuestos, delos términos grandilocuentes, y modelan un lenguaje libre, apto para todo público.

Siendo el periodismo 3.0 la nueva tendencia informativa, Viruso se convierte en una plataforma que, a diferencia de otras que se caracterizan por la inmediatez de la información, aporta con un análisis y deconstrucción de los acontecimientos. Traducido en otras palabras, no hay límite de géneros, la crónica, el fotoreportaje, la noticia, todos son bienvenidos a la hora de narrar un suceso.

Pero no sirve de nada que seamos nosotros quienes hablemos de nuestro trabajo, mejor pase, navegue, lea y déjese llevar por lo que Viruso le tiene preparado.

@virusoec

Encuesta: No Robaras

¿Gusta del cine ecuatoriano?
            SI 9   NO 1

¿Ha visto la película NO ROBARAS? Si su respuesta llegase a ser negativa finalice la encuesta
            SI 8   NO 2

¿Cuál es su criterio sobre este film?
      EXCELENTE 1 BUENA 5 MALA 2


¿Recomendaría este film?
            SI 6   NO 2

El pasado 30 de mayo se estrenó en Cuenca el film de la directora azuaya Viviana Cordero. La producción es ambientada en Quito, donde  Lucia una adolescente perteneciente a una pandilla punk vive en un hogar de case media baja con sus tres hermanos, su madre y su padrastro maltratador.

Es así que Lucia cierto día se entera de que su padre está presa y es ahí cuando el dilema entre robar y no robar se transforma en la tónica de esta producción ecuatoriana.

Sin lugar a dudas una muy buena opción para de una manera diferente palpar la realidad de nuestra sociedad, muchas veces ensañada con los más débiles  pero que a pesar de eso podemos demostrar que si se puede luchar contra la adversidad.

Gran cantidad de encuestados gusta del cine ecuatoriano, y eso es gracias al punto de quiebre producido por "Ratas, Ratones y Rateros", de Sebastian Cordero, hermano de Viviana y quizás el representante más laureado del cine nacional.

Si bien a quién no le gusta ver autos convertido en robots de pelea o a personajes sacados de un comic, seguramente a nadie, pero es hora también de voltear la mirada a estas producciones que sin efectos especiales nos muestran lo especial de la vida.

@pcarlosama  

Encuesta: Mariscal Sucre en Tababela

¿Cree que el cambio del Aeropuerto Mariscal Sucre a Tablavela ha sido positivo para la ciudad?
              SI 8   NO 2

¿Conoce el nuevo Aeropuerto? Si su respuesta es negativa finalice la encuesta.
              SI 7    NO 3

¿Las vías de acceso a las nuevas instalaciones son?
             EXCELENTES  BUENAS 3  MALAS 4


¿Está de acuerdo con las nuevas tarifas aeroportuarias?
              SI 2     NO 5

El nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito y que sustituyo en sus funciones al que venia trabajando desde hace cincuenta años y que producto del expansionismo propio de las metrópolis se fue quedando en pleno corazón urbano lo cual si bien suponía un acceso rápido y como a la terminal aérea también representaba un peligro latente. 


Sin embargo a cuatro meses de su inauguración las molestias que significan el  trasladarse a 24 km fuera de la ciudad hasta el sector de Tababela sigue siendo uno de los principales reclamos y no por el hecho que este demasiado distante de la urbe capitalina, sino que  el principal contratiempo lo representan las vías de acceso, pues un trayecto que no debería tomar mas de 45 minutos actualmente toma el doble de ese tiempo estimado. 

Otro punto que mediante la encuesta pudimos medir es la inconformidad con las nuevas tarifas aeroportuarias, pues si bien es entendible que al ser una terminal moderna estos hayan tenido que subir es cuando menos reprochable que las vías de acceso no estén en optimas condiciones, pues son cientos de pasajeros quienes han perdido su vuelo por llegar atrasados al nuevo Mariscal Sucre en Tababela.

@pcarlosama

sábado, 15 de junio de 2013

Encuesta: Conversaciones con la Madre Tierra

Total de encuestados: 10 asistentes, de entre 25 y 38 años.

1) ¿Cree que las fotografías de Nicole Villaume pueden ser consideradas una forma de denuncia respecto al cambio climático?

              Si: 10 No: 0

2) ¿Para usted cuál es la finalidad central de la exposición fotográfica sobre el cambio climático?

a) Generar conciencia ciudadana: 5
b) Denunciar cómo las transnacionales afectan al medio ambiente: 4
c) Entretener al público con imágenes bien captadas: 1  

3) ¿Cree que el fotógrafo se limitó a ser un espectador o intervino recreando escenas?

Fue un espectador: 7 Intervino recreando escenas: 3

4) ¿Para usted la fotografía, además de ser un arte, implica un trabajo de investigación y análisis, como una rama más del periodismo?

Sí: 8 No: 2

5) ¿Una imagen vale más que mil palabras?

Sí: 6 No: 4

El pasado miércoles  5 de junio, en el Centro Cultural Metropolitano (Quito), se desarrolló la inauguración de la exposición multimedia Conversaciones con la madre Tierra/Voces sobre el cambio climático.
A la apertura de la muestra curada por Nicolás Villaume asistieron 35 personas. Todas ellas iban con el afán de observar un trabajo de fotografía y video que se inició en el 2008. La obra, integrada por 100 fotos y 20 testimonios audiovisuales, narra la realidad de comunidades indígenas que, alrededor del mundo, se enfrentan al proceso de cambio climático.
Villaume, fotógrafo francés, indicó que se trata de un trabajo que recorre los mejores escenarios del planeta, como lo son la sede de las Naciones Unidas (Nueva York), Smithsonian National Museum of the American Indian (Washington) y el Museo Nacional de Dinamarca.

Para los asistentes encuestados, Conversaciones con la madre Tierra es un material que denuncia la realidad de quienes está directamente afectados por el cambio climático. A partir de ello, es posible generar una conciencia respecto al cuidado del medio ambiente, así como conocer el manejo que realizan las transnacionales en ciertas zonas vulnerables del mundo.  

@Desireeyepez

Discurso: Norman Wray

Para efectos del análisis solicitado se seleccionó la entrevista que el candidato del movimiento Rptura 25 concedió el domingo 6 de enero al programa Pulso político, conducido por el comunicador Carlos Rabascall. La entrevista está disponible en el siguiente hipervínculo: 
http://www.youtube.com/watch?v=drcY5rvM7tY.

En dicha intervención el entrevistador abre el diálogo dándole la posibilidad al candidato a que durante tres minutos sintetice su propuesta de gobierno. Wray hace énfasis en los que se sería su eje, el mismo que giraría a través de generar un acuerdo de equidad, a través del cual se supere la pobreza y se redistribuya la riqueza. Para ello se basaría en una alianza público-privada la misma que en conjunto con una política tributaria le permitirían alcanzar el objetivo antes mencionado.


Otro de sus ejes es la seguridad. En ello su postura se concentra en tener mano firme contra la delincuencia y el narcotráfico. Además propone liderar una agenda regional de discusión para los distintos estados, donde se discutan temas como el tráfico y la trata de personas, el ‘coyoterismo’, así como la venta ilegal de personas. Para él, Ecuador se encuentra en una situación de vulnerabilidad debido a su economía dolarizada y lo que ello podría representar para los habitantes de otros países aledaños o vecinos. También menciona su proyecto de fortalecer a la Policía Nacional y de promover un sistema de comunidades seguras.

@Desireeyepez

viernes, 14 de junio de 2013

McLuhan: Profeta de la Aldea Global

Para Lozano quien, realizó una remembranza del pensamiento de McLuhan, lo calificó como el profeta del pensamiento. Entre 1960 y 1970 acuñó el termino aldea global para determinar la interconexión humana a escala mundial gestada por los medios electrónicos de comunicación.

Para McLuhan el panorama con respecto a los medios de comunicación se le conoce como determinismo tecnológico. Para cuando falleció la televisión aún no era masiva, quienes la conformaban no tenían idea de lo que significaba. Sin embargo su legado se constituyo en un marco teórico significativo para ayudar a comprender a los nuevos medios que hoy en día flotan en nuestra sociedad.

Afirmó que el ciclo entre los medios, mensajes y el hombre usuario, termina en la hoy llamada Galaxia Marconi, que es particular de la televisión, posteriormente determina la naturaleza técnica de los medios fríos y calientes, los mismos que son demostrados con la experiencia de los sentidos que con el significado de las palabras.

Actualmente sus aportes no son de mucha utilidad para entender de una manera practica y concreta lo que pasa con los medios de comunicación digitales, y su influencia en la construcción de una sociedad de la información.

@pcarlosama

Redes Sociales: Un regreso a lo elemental

Ciertamente McLuhan no se equivoco al decir que la comunicación regresa siempre a su origen, el profeta del periodismo digital se dio cuenta de ello mucho tiempo atrás, y hoy esto se hace evidente en un fenómeno tan grande como lo son: las redes sociales.

Según el INEC más del 57% de los ecuatorianos  que tienen acceso a Internet forman parte activa en las redes sociales, y es una cifra que va en aumento. 


En la antigüedad existió un cambio de lo escrito por lo oral, sin embargo hoy actualmente dicho cambio se esta presentando pero en sentido contrario, es decir cada vez hablamos menos y escribimos más. Acción que además de hacer mucho más fácil la comunicación también desemboca en consecuencias negativas y es el hecho que nos estamos olvidando de humanizar, perdiendo así la esencia del ser humano y por mucho un sujeto social, generalmente escondidos detrás de un teclado.

@pcarlosama